:

¿Qué papel cumplían los perros en la guerra?

Asier Mejía
Asier Mejía
2025-05-10 20:34:21
Count answers: 2
En el adiestramiento de perros con fines específicos, haciendo un poquito de historia, podemos remontarnos a la época de Alejandro Magno que utilizaba a Dogos del Tibet para transportar armas de sus soldados, aprovechando el tamaño y la fortaleza de esos molosos. O tal vez a la de las legiones romanas que utilizaban, a los perros, cubiertos con mantas de cuero, transportando vasijas con aceite encendido, para provocar incendios en los campamentos enemigos, que eran de tiendas de tela, al esparcirlo en su carrera. El cuero protegía al animal de las quemaduras. Algunos ejércitos como el de Felipe V de Francia comenzaron con la utilización de perros batidores, es decir para detectar enemigos que se encontraban ocultos y al acecho, técnica que en los días modernos se sigue empleando como norma de seguridad. Federico el Grande, rey de Prusia, los utilizó en el transporte de correo durante la “Guerra de los 7 años”, tornando al perro, en un elemento imprescindible en el desarrollo de todas las contiendas bélicas. Los perros sanitarios también cumplieron un importante papel en la guerra. Según las crónicas alemanas, se utilizaron durante la primera Guerra, 1600 perros sanitarios que consiguieron salvar a 31.000 heridos, durante el conflicto. Una vez que se demostró la eficacia del perro en las guerras la mayoría de los países comenzaron programas de entrenamiento de perros centinela, de enlace, batidores y de detección de explosivos. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, lo hizo con 40.000 perros adiestrados siendo el 85% de ataque y centinelas. Mientras tanto en Alemania se había realizado un censo que arrojó a 150.000 perros aptos para las armas, de esos 120.000 fueron destinados a la Wehrmacht y 30.000 a la Policía Alemana. Al mismo tiempo en Inglaterra surge otra necesidad, debido a los incesantes bombardeos, muchas personas quedaron enterradas vivas bajo los escombros, surge entonces el perro de catástrofes, destinado al rescate de esos infortunados. En las crónicas, se destaca la labor de dos canes Beauty e Irma que salvaron a más de un centenar de personas durante esos años. Durante el conflicto entre los Estados Unidos y Vietnam, en los años 70, un flagelo diferente comenzó a desarrollarse: el uso indebido de narcóticos en forma masiva, así, se creó la necesidad de comenzar los entrenamientos de perros detectores de drogas, hoy auxiliares imprescindibles en la lucha moderna contra ese flagelo.
Andrea Cuevas
Andrea Cuevas
2025-05-10 20:11:58
Count answers: 6
Desde la Antigüedad, los perros han sido entrenados para auxiliar a los hombres en contextos bélicos. Los llamados perros de guerra no solo acompañaban a los soldados en los campos de batalla, sino también realizaban tareas de guardia, protección, búsqueda y rastreo. Los registros oficiales nos cuentan que centenas de perros participaron en las dos guerras mundiales. Curiosamente (y felizmente), la menor parte de ellos fue empleada para el combate directo (“cuerpo a cuerpo”) con el enemigo. En su gran mayoría, estos soldados de cuatro patas han actuado como rescatistas, guardianes, rastreadores e incluso como mensajeros.
Naiara Mascareñas
Naiara Mascareñas
2025-05-10 19:21:45
Count answers: 5
Básicamente, un perro de guerra es un can entrenado especialmente para acompañar a los ejércitos en batallas y otros procedimientos bélicos. No todos son preparados para actuar directamente en los combates, sino que pueden cumplir funciones de guardia, exploración de territorios, rastreo, etc. El tipo de entrenamiento de los perros para la guerra suele variar según las aptitudes físicas y sensoriales de cada individuo. Algunas razas tienen mejor contextura física para cumplir funciones de ataque y defensa. Mientras otras poseen un olfato privilegiado para seguir rastros o revelan mayor predisposición como guardianes. Las funciones atribuidas a los canes durante la guerra también vienen transformándose con el pasar de los años. El perro de guerra debió adaptarse a cada civilización y sus necesidades específicas, así como al contexto en el cual se producía cada guerra. Muchas civilizaciones antiguas fueron incorporando perros para potenciar sus ejércitos. Griegos, egipcios, persas, hunos, alanos, eslavos, sármatas y romanos fueron algunos de los pueblos que dedicaban un entrenamiento específico para los canes de guerra. Los griegos y los romanos solían emplear perros de guerra principalmente para la guardia y el patrullaje. Eventualmente, participaban en los combates, pero ese no era el enfoque de su entrenamiento. Pero hay registros de la utilización de perros en las legiones romanas para perseguir y cazar “enemigos”. Los persas habrían explorado también un uso psicológico de los perros para la guerra. Hay muchas curiosidades con personajes históricos. Como conocía la veneración de los egipcios por los animales, Cambises II (rey de la Persia) ordenó la colocación de canes y otras especies en la línea del frente. De esta manera, habría logrado frenar y ganar ventaja sobre el ejército egipcio. Durante la Antigüedad tardía, Atila, el rey de los Hunos, elegiría perros de tipo moloso para acompañar a sus hombres en las campañas. Con el paso de los años, el entrenamiento de los perros de guerra ha cambiado para amoldarse a las necesidades de los ejércitos y al tipo de batallas que debían enfrentar.