¿Se utilizaron alguna vez perros en la guerra?

Iker Valero
2025-05-10 21:22:35
Count answers: 5
En la antigüedad, los primeros en emplear canes entrenados para tal fin fueron los romanos.
El primer perro de guerra utilizado por las legiones romanas en los campos de batallas de Europa fue el Canis Pugnax.
Este moloso se caracterizaba por su extrema fiereza y causaba terror en las descuidadas tropas de infantería, siendo llevado al campo de batalla en jaurías de varias decenas por unidades especiales de la legión romana.
Podía llegar a pesar entre 60 y 80 kg y saltar para desgarrar y destrozar el cuello del enemigo.
En la Edad Media, los ejércitos castellanos también hicieron uso de feroces perros de guerra para enfrentar a los invasores musulmanes.
No solamente emplearon los sanguinarios Canis Pugnax llevado por los romanos a la península ibérica cuando ésta era parte del imperio, sino que también se utilizó un típico perro bien ibérico: el Alano Español, traído originalmente por las tribus de los Alanos en el siglo V, cuando caía el Imperio Romano de Occidente.
Estos perros y la cruza de éstos también fueron empleados por los conquistadores españoles en América.
Los ingleses emplearon en Francia, durante la Guerra de los Cien Años, el ancestro del bulldog inglés: el Dorset Olde Tyme Bulldogge (Bulldog de Dorset de los viejos tiempos) y una raza molosa-mastín llevada a las islas británicas por Guillermo el Conquistador en el siglo XI.
Estos perros también fueron empleados en las guerras civiles de Inglaterra, como la Guerra de las Dos Rosas y la Revolución Inglesa que destronó a Carlos I en el siglo XVII.
Solo se echaba a los perros una vez que el enemigo iba perdiendo y sus filas comenzaban a abrirse, ofreciendo huecos para estos feroces animales.
También, se empleaban para perseguir al enemigo en retirada.

Hugo Tijerina
2025-05-10 20:51:10
Count answers: 5
En el adiestramiento de perros con fines específicos, haciendo un poquito de historia, podemos remontarnos a la época de Alejandro Magno que utilizaba a Dogos del Tibet para transportar armas de sus soldados, aprovechando el tamaño y la fortaleza de esos molosos. O tal vez a la de las legiones romanas que utilizaban, a los perros, cubiertos con mantas de cuero, transportando vasijas con aceite encendido, para provocar incendios en los campamentos enemigos, que eran de tiendas de tela, al esparcirlo en su carrera. Algunos ejércitos como el de Felipe V de Francia comenzaron con la utilización de perros batidores, es decir para detectar enemigos que se encontraban ocultos y al acecho, técnica que en los días modernos se sigue empleando como norma de seguridad. Federico el Grande, rey de Prusia, los utilizó en el transporte de correo durante la “Guerra de los 7 años”, tornando al perro, en un elemento imprescindible en el desarrollo de todas las contiendas bélicas. Alemania entró en guerra en 1914 contando con 6000 perros adiestrados de enlace, sanitarios y centinelas, contra los 250 perros sanitarios Franceses. Los perros sanitarios también cumplieron un importante papel en la guerra. Según las crónicas alemanas, se utilizaron durante la primera Guerra, 1600 perros sanitarios que consiguieron salvar a 31.000 heridos, durante el conflicto.
Una vez que se demostró la eficacia del perro en las guerras la mayoría de los países comenzaron programas de entrenamiento de perros centinela, de enlace, batidores y de detección de explosivos. Es así que, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, lo hizo con 40.000 perros adiestrados siendo el 85% de ataque y centinelas. Mientras tanto en Alemania se había realizado un censo que arrojó a 150.000 perros aptos para las armas, de esos 120.000 fueron destinados a la Wehrmacht y 30.000 a la Policía Alemana.
Durante el conflicto entre los Estados Unidos y Vietnam, en los años 70, un flagelo diferente comenzó a desarrollarse: el uso indebido de narcóticos en forma masiva. Así, se creó la necesidad de comenzar los entrenamientos de perros detectores de drogas, hoy auxiliares imprescindibles en la lucha moderna contra ese flagelo. En estos momentos, diferentes fuerzas cuentan con canes detectores de narcóticos en la República Argentina. Esto se debe al incremento del tráfico de estas sustancias en nuestro país, primero como tránsito hacia países de alto requerimiento de las mismas y hoy también como consumo interno.

Aitana Salcido
2025-05-10 19:43:16
Count answers: 4
A veces, los personajes más denostados y crueles de la historia tienen facetas de su personalidad que sorprenden a propios y extraños. Este afecto seguramente tenía su origen en la Primera Guerra Mundial, en la que Hitler luchó como soldado. En aquel entonces adoptó un perro callejero llamado Fuchsl (“zorrito”), al que rescató del campo de batalla de Ypres. La propaganda nazi supo utilizar hábilmente esta rara faceta afectuosa de su líder para dar una imagen más amable de un hombre que en público solía mostrarse iracundo, incluso cuando se dirigía a sus seguidores. La lealtad y la obediencia de los pastores alemanes encarnaba el ideal de devoción al Reich que profesaba el nazismo, y al ser una raza considerada “pura” (por su semejanza con los lobos y, sobre todo, por ser alemana) casaba muy bien con las ideas raciales del régimen.
Leer también
- ¿Se utilizaron perros en la guerra en la época medieval?
- ¿Qué era el perro de caza en la Edad Media?
- ¿Qué razas de perros se utilizaban en la guerra?
- ¿Qué papel cumplían los perros en la guerra?
- ¿Qué simboliza un perro en la época medieval?
- ¿Qué hacían los perros de antes?
- ¿Qué tipo de caza se realizaba en la Edad Media?
- ¿Qué raza de perros se utilizaron en la guerra?