:

¿Cuáles son las adaptaciones de la marmota del Himalaya?

Ian Varela
Ian Varela
2025-05-21 15:42:48
Count answers: 5
La marmota del Himalaya es uno de los mamíferos que viven a mayor altura del mundo. Las marmotas del Himalaya se encuentran desde 4000 m hasta el borde superior de la zona de vegetación (unos 5500 m) en las montañas de Nepal, partes de la India y partes del Tíbet. La marmota utiliza un pitido poderoso para comunicar situaciones de peligro a toda la colonia; es un grito de laringe que se emite con la boca abierta. La marmota acostumbra a alimentarse de hojas, corteza, tallos, semillas, granos, nueces y flores. Las marmotas construyen madrigueras donde duermen, crían a su prole e hibernan en los meses fríos. Estas madrigueras tienen normalmente dos entradas, para facilitar el acceso desde una zona más amplia en cuanto se detecten depredadores, así como para abandonarla si uno de ellos consigue colarse dentro.
Laia Más
Laia Más
2025-05-21 14:53:03
Count answers: 6
Las marmotas del Himalaya pueden encontrarse viviendo a alturas por encima de los 5.000 metros, lo que supone que tengan que resistir condiciones como temperaturas extremadamente bajas, concentraciones mínimas de oxígeno, intensas radiaciones ultravioleta y pocos recursos. Como resultado, pasan más de seis meses hibernando, pero el resto del año tampoco es especialmente favorable, por lo que evolutivamente han debido desarrollar mecanismos para adaptarse. De aquí se deduce que ambos genes, el Slc25a14 y el ψAamp, deben estar relacionados de algún modo con la supervivencia en bajas temperaturas e hipoxia. El Slc25a14 tiene un papel neuroprotector, muy importante para sobrevivir bajo esas condiciones. El ψAamp parece estar implicado en una estrategia protectora para prevenir el crecimiento excesivo de nuevos vasos sanguíneos en concentraciones de oxígeno extremadamente bajas. Sus genes están preparados para responder a las necesidades de reservas de grasa generadas durante la hibernación y que sus células madre pueden actuar muy eficientemente reparando lesiones provocadas por el frío extremo. Además, se sabe que la hibernación a temperaturas cercanas a la congelación existe el riesgo de formación de coágulos en el cerebro, de ahí que los mecanismos de coagulación puedan alterarse para evitar que esto pase. La secuenciación del ARN les permitió comprobar que las mayores modificaciones en la expresión génica durante la hibernación tienen lugar en las células del hígado y el cerebro, en genes implicados en la coagulación de la sangre, el metabolismo de los ácidos grasos y la diferenciación de células madre.