¿Por qué no se permiten perros en la Antártida?

Mireia Adame
2025-08-23 19:32:48
Count answers
: 6
El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, también conocido como Protocolo de Madrid, es un instrumento jurídico que fue suscrito en 1991. Tal como detalla el Anexo II de dicho Protocolo, se prohíbe introducir en tierra, en las barreras de hielo y en las aguas del Área del Tratado Antártico ninguna especie de organismo vivo que no sea autóctona, salvo de conformidad con un permiso. Esta prohibición de introducir especies no nativas está asociada a su potencial para afectar negativamente a las especies autóctonas. El Protocolo de Madrid también señala que una especie no nativa puede actuar como competidora de la especie autóctona, como vector de enfermedades a las que la especie nativa no está habituada, como agente modificador del hábitat, o como depredador de la especie autóctona. Esta medida implicó que especies como el perro polar argentino, creada para el Ejército Argentino y actualmente extinta, y los perros de trineo del British Antartic Survey fuesen evacuadas del continente blanco antes del 1 de abril de 1994.

Fátima Acevedo
2025-08-22 16:19:16
Count answers
: 6
El hecho de haber encontrado estos patógenos humanos en lugares remotos del Sur del planeta sugiere que otros agentes infecciosos más peligrosos también podrían ser introducidos por igual y, algunos de éstos, con consecuencias más graves para la fauna. Es este movimiento humano el que supone una nueva amenaza que pone en peligro la fauna de estos lugares extremos del planeta, debido a los patógenos que liberan los humanos cuando viajan o viven en localidades cercanas a la Antártida. El riesgo de zoonosis inversa es mayor cuanto más cerca viven las aves marinas de zonas habitadas. Tras analizar los resultados obtenidos en el estudio, los científicos consideran que es imprescindible adoptar medidas de bioseguridad más estrictas para evitar la entrada de nuevos patógenos en las regiones antárticas. Precisamente, a este respecto, el Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente tiene establecidos una serie de principios aplicables a las actividades humanas en la Antártida.

José Antonio Rael
2025-08-10 16:39:59
Count answers
: 4
Sin embargo, esta prohibición no se aplicaba a los perros de trineo, puesto que se dispuso la entrega de permisos especiales que permitieron su introducción ‘en cantidades limitadas y bajo estrictas medidas de seguridad en cuanto a vacunación y salud’, como medio para suministrar alimentos esenciales dentro del área del Tratado. Pero a día de hoy solo se emplean vehículos motorizados, lo que enfatizó aún más los riesgos medioambientales de la presencia de los canes en la Antártida.
Además, como se los había alimentado con carne de focas, se temía que hubiera fugas de perros que acaban deambulando por tierra firma y representaran un peligro potencial para la fauna silvestre, porque los cazasen para comer o porque les pasaran el moquillo, una enfermedad muy viral y contagiosa.
Por esa razón, en el Protocolo de Madrid se optó por prohibir también a los perros en la Antártida.
A partir de la firma del Protocolo de Madrid no se puede introducir ninguna especie animal o vegetal que no sea nativa del área del Tratado Antártico, a menos que se haya otorgado un permiso especial y específico previo para tal fin (de que los perros también están excluidos).
El Protocolo de Madrid es muy claro: ninguna especie exógena debe llegar a la Antártida, puesto que representaría un riesgo muy grande para la fauna autóctona y para el medio ambiente local.

Samuel Medrano
2025-08-08 06:32:09
Count answers
: 6
Si bien ayudaron enormemente a Roald Amundsen en su conquista del Polo Sur en 1911, los perros son indeseables en la Antártida.
El Protocolo de Madrid sobre la protección del medioambiente, firmado ocho décadas después, en 1991, prohíbe la introducción de especies animales y vegetales no autóctonas.
El texto prevé que todos los perros ya presentes en esas regiones sean evacuados antes del 1 de abril de 1994.
Llevados a las Malvinas para varias semanas de adaptación climática antes de su regreso a Gran Bretaña, los últimos perros de trineo del British Antarctic Survey descubrieron allí la hierba, las ovejas y los niños.
99% de las especies invasoras vienen con los humanos, científicos y turistas, afirma.
Las actividades humanas tendrán, en realidad, un impacto mucho mayor en los ecosistemas antárticos que el propio cambio climático.

Pedro Yáñez
2025-07-29 08:50:41
Count answers
: 8
Los perros transmiten el moquillo a las focas, son depredadores de las pingüineras y en su pelaje albergan parásitos capaces de alterar el equilibrio ecológico de la Antártida. Los perros fueron introducidos en el ecosistema y por ello ocasionan desequilibrio ecológico. El moquillo canino no se transmite a las focas ni a ningún otro mamífero fuera del género Lupus-Canis. Desde 1951, cuando la Argentina llevó sus primeros perros a la Antártida, nunca se declaró un caso de moquillo en aquel territorio y tampoco en los ejemplares de bases extranjeras. Los únicos cuadros de enfermedades caninas allí, correspondieron a las transmitidas por focas y pingüinos –parasitosis y dermatitis por picadura de pulgas. Fue excepcional el caso de que algún perro mató a un pingüino.

Juana Meléndez
2025-07-24 05:58:38
Count answers
: 3
La Edad Heroica ha quedado atrás, y lo mismo podemos decir de la presencia canina en la Antártida.
Hay docenas de bases permanentes en el continente, rotando personal durante todo el año, pero ni una sola mascota.
El rol de los perros de trineo ha quedado obsoleto frente a los vehículos modernos.
En el pasado, los perros ofrecían ventajas específicas como su peso, y la capacidad de detectar riesgos en el recorrido.
En segundo lugar… los perros están prohibidos en la Antártida.
Lo mismo se extiende a gatos, y a cada especie «no nativa» del continente.
El «Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente», mucho mejor conocido como Protocolo de Madrid, fue firmado el 4 de octubre de 1991, y entró en vigor a principios de 1998.
Los últimos perros en abandonar la Antártida partieron de la estación británica Rothera en febrero de 1994.
Una de las explicaciones para la prohibición indica que los perfiles genéticos de perros y focas comparten varios puntos en común, y esto abre la posibilidad de una transferencia de infecciones.
En otras palabras, se cree que una mutación del distemper canino podría «encontrar un camino» para llegar a las focas.

Lucía Guerra
2025-07-11 17:49:34
Count answers
: 10
Se teme que la mutación del virus del moquillo canino pueda amenazar a la frágil población de focas nativas. La decisión fue consagrada en el Tratado Antártico, que exige la eliminación de todas las especies no autóctonas para preservar el ecosistema único del continente. Y así, los últimos perros de trineo abandonaron suelo antártico, marcando el fin de una era.
Leer también
- ¿Por qué no hay perros en la Antártida?
- ¿Qué pasó con los perros de Shackleton?
- ¿Pueden los perros sobrevivir en la Antártida?
- ¿Cuándo sacaron a los perros polares de la Antártida?
- ¿Qué animal está prohibido en la Antártida?
- ¿Qué pasó con el perro de Shackleton?
- ¿Son reales las imágenes del documental Endurance?
- ¿Sobrevivieron los 8 huskies en la Antártida?
- ¿Sobrevivieron los 8 perros esquimales en la Antártida?