:

¿Qué perro fue creado para la guerra?

Ana María Pizarro
Ana María Pizarro
2025-07-26 00:12:53
Count answers : 8
0
El primer perro de guerra utilizado por las legiones romanas en los campos de batallas de Europa fue el Canis Pugnax. Este moloso se caracterizaba por su extrema fiereza y causaba terror en las descuidadas tropas de infantería, siendo llevado al campo de batalla en jaurías de varias decenas por unidades especiales de la legión romana. En la Edad Media, los ejércitos castellanos también hicieron uso de feroces perros de guerra para enfrentar a los invasores musulmanes. No solamente emplearon los sanguinarios Canis Pugnax llevado por los romanos a la península ibérica cuando ésta era parte del imperio, sino que también se utilizó un típico perro bien ibérico: el Alano Español, traído originalmente por las tribus de los Alanos en el siglo V, cuando caía el Imperio Romano de Occidente. Los ingleses emplearon en Francia, durante la Guerra de los Cien Años, el ancestro del bulldog inglés: el Dorset Olde Tyme Bulldogge (Bulldog de Dorset de los viejos tiempos) y una raza molosa-mastín llevada a las islas británicas por Guillermo el Conquistador en el siglo XI. Estos perros también fueron empleados en las guerras civiles de Inglaterra, como la Guerra de las Dos Rosas y la Revolución Inglesa que destronó a Carlos I en el siglo XVII.
Víctor Rojas
Víctor Rojas
2025-07-24 17:32:39
Count answers : 11
0
Los perros fueron utilizados fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial, primero como perros de Cruz Roja, de asistencia médica, de llevar un botiquín al frente. También hubo barbaridades donde los perros eran portadores de minas o de bombas que a distancia se disparaban. Las razas caninas utilizadas para las operaciones militares fueron diversas: el airdale terrier, el pastor alemán alsaciano, el rottweiler o el schnauzer gigante. Lo romanos usaron a los perros molosos como vigilantes de rebaños, en los almacenes y en las villas, y las legiones romanas lo incorporaron también como animal de combate. Durante la Primera Guerra Mundial, las razas caninas utilizadas para las operaciones militares fueron diversas: el airdale terrier, el pastor alemán alsaciano, el rottweiler o el schnauzer gigante. Todas tuvieron que acostumbrarse al ruido de los morteros en unas condiciones terribles. Durante la Segunda Guerra Mundial varios perros destacaron por sus actuaciones en ambos bandos, como un pastor alemán llamado Bob que llegó a localizar a más de dieciséis soldados heridos que tras un bombardeo se arrastraban perdidos en el campo de combate.
Ángeles Llamas
Ángeles Llamas
2025-07-11 12:41:39
Count answers : 3
0
En la parte rusa, los canes se utilizaron como sistema antitanque para destruir carros alemanes. Desde cachorros, eran alimentados dentro de los tanques o junto a ellos. Más tarde, eran privados de la comida hasta que, finalmente, se les proporcionaba alimento bajo uno de los tanques que se pretendía destruir, y cuando los perros acudían a comer, detonaba un explosivo que, inevitablemente, los mataba. El ejército ruso llegó a reclutar a unos 60000 perros de diferentes razas o mestizos, no solo para el cruel experimento anteriormente citado, sino también para buscar minas o heridos. También se experimentó con ellos. Ya en la Primera Guerra Mundial se habían utilizado perros de razas como el airdale terrier, el pastor alemán o el rottweiler. Animales que, en muchos casos, tenían que convivir con el ruido de los morteros, obuses y otros utensilios militares, que no siempre disponían de comida y que, en ocasiones, ni siquiera recibían muestras de cariño por parte de unos seres humanos a los que se prohibía hasta acariciarles. En Estados Unidos, más de 20000 perros fueron incorporados al ejército. Uno de estos animales fue Dick, que localizó más de 12000 minas. Algunos perros de este conflicto bélico han pasado a la historia, es el caso de Bob, el pastor alemán que localizó a casi una veintena de soldados heridos después de un bombardeo, a quienes proporcionó útiles sanitarios gracias a un botiquín que llevaba adosado.