:

¿Qué perros trajeron los españoles a América?

Omar De Jesús
Omar De Jesús
2025-05-18 20:15:51
Count answers: 2
Los españoles llegaron con perros alanos, descendientes de los molosos, a partir del segundo viaje de Colón. Estos animales causaron verdadero estupor en los indígenas al compararlo con sus perros, mucho más débiles. Colón utilizo estos perros en las primeras campañas represivas en Jamaica y La Española en 1494 y 1495 y su hermano Bartolomé, en una batalla contra los indígenas en la isla La Española en 1495, empleó 200 hombres, 20 caballos y 20 perros. También Hernán Cortés en la conquista de México en 1519, Francisco Pizarro en la del Perú en 1532, Juan Ponce de León en la de Puerto Rico en 1509, Pedro Arias Dávila en Nicaragua 1513 y Hernando de Soto en 1539 en la Florida emplearon perros. Además hablo de Bencerrillo, un perro de raza alano español, diciendo que diez soldados con “Bencerrillo” se hacían temer más que cien soldados sin el perro. Por ello tenía parte en los botines, recibiendo una paga como la de un soldado. Los españoles trajeron perros alanos, que se convirtieron en instrumentos de enorme utilidad en el cumplimiento de los fines de su empresa, eran cazadores para procurar alimentos, guardianes de propiedades, soldados de combate y verdugos insensibles ejecutores de sentencias y castigos contra los indígenas.
Eric Zúñiga
Eric Zúñiga
2025-05-18 16:06:43
Count answers: 9
Al término de la conquista, los españoles comenzaron a introducir diversos animales para la encomienda de varias actividades de índole agraria y para consumo alimenticio. Algunos de los animales más exportados de España hacia al Nuevo Mundo fueron las vacas, ovejas, cabras, caballos y cerdos. Junto con estos animales llegaron otros más que, si bien ya eran conocidos por los pobladores originarios, también representaron una diversidad dentro de la misma especie, como el caso del perro. En el México prehispánico se tenía, por ejemplo, al xoloitzcuintle, el cual estuvo a punto de extinguirse porque los españoles lo asociaban con la idolatría indígena por su carácter ritual.