:

¿Cómo llegaron los perros a América Latina?

María Carmen Ulibarri
María Carmen Ulibarri
2025-06-14 11:08:04
Count answers: 4
Los investigadores proponen que algunos ancestros remotos de los nativos americanos podrían haber sido los primeros humanos en forjar el vínculo con los lobos que condujo a la domesticación. Los datos climáticos y las pruebas arqueológicas y de ADN demuestran que hace 23.000 años, los caballos, los mamuts y otros animales de presa eran abundantes en Siberia, lo que atrajo a los humanos y a otros carnívoros. Aunque muchos asociamos la región que ahora está en Rusia con el frío severo de nuestra época, los datos climáticos, así como las pruebas arqueológicas y de ADN muestran que aquí era donde los caballos, los mamuts y otros animales de presa encontraban suficiente comida, lo cual atraía a los humanos y a otros carnívoros. Sometidos a peores condiciones, los humanos, algunos de ellos los antepasados de los nativos estadounidenses, estuvieron aislados durante miles de años. Lo mismo sucedió con los lobos. Ahí fue donde los perros se domesticaron por primera vez, según la nueva hipótesis de un grupo de arqueólogos y expertos en ADN ancestral que se especializan en la compleja historia de los humanos y los caninos. Mientras reunían datos arqueológicos y de ADN sobre la población del continente americano y los orígenes de los perros, se les ocurrió una idea que todo el tiempo estuvo presente en los datos, de la cual dijo que estaba “francamente avergonzada de no haberla tenido antes”. David Meltzer, otro autor que es arqueólogo de la Universidad Metodista del Sur en Dallas y se especializa en las poblaciones del continente americano, recordó una sesión con un pizarrón blanco en Oxford en la que él y otros autores, incluida Perri, hicieron una lluvia de ideas sobre la complicada cadena de razonamiento basada en las pruebas de ADN que ha permitido el rastreo de los movimientos poblacionales de los antiguos humanos, y más recientemente de los perros.
Antonia Rivera
Antonia Rivera
2025-06-06 01:04:09
Count answers: 4
La investigación indica que hace aproximadamente 11.000 años, cuando el Homo sapiens cruzó el estrecho de Bering y poco a poco fue poblando todo el continente, los grupos de personas iban acompañados de perros, por lo que a medida que los pueblos y las culturas fueron prosperando, también lo hicieron los perros, creando distintas razas, la mayoría de ellas hoy en día extintas. Estos hallazgos también han confirmado que el animal no fue introducido una única vez en América por el estrecho de Bering, sino que hubo varias oleadas de ingresos en las cuales llegaron diferentes razas, como la del husky siberiano, que llegó a las tierras de Alaska en la época de la fiebre del oro en el siglo XIX. Al ser un continente aislado, una de las principales hipótesis decía que este animal había sido introducido por los españoles durante la conquista del siglo XV, pero un estudio genético ha determinado desde cuándo vive este animal en América y ha desmentido la hipótesis que se planteaba.
Josefa Griego
Josefa Griego
2025-05-26 01:12:02
Count answers: 5
Los perros poseen una larga trayectoria en América, con algunos de los primeros rastros arqueológicos de su existencia datando de hace unos 10.000 años. Se estima que estos animales llegaron al continente tras cruzar de Siberia a Alaska junto a los paleoindios, lo que marcó el inicio de su domesticación en la región. Los perros eran parte fundamental de ambas sociedades, cumpliendo funciones similares pero también reflejando las diferencias culturales. Los nativos americanos, por ejemplo, veían a sus perros no solo como animales de trabajo a los que tenían en alta estima, sino también como símbolos espirituales y compañeros leales. Mientras tanto, en la cultura europea, los perros también desempeñaban roles variados, desde guardianes hasta herramientas de caza y pastoreo, sin carga espiritual ni simbólica. El análisis de los restos reveló que al menos seis de los perros tenían linajes genéticos relacionados con los perros indígenas norteamericanos de la época precolombina. Esto demostró que los perros que vivieron y murieron en la población de Jamestown no fueron exclusivamente importados de Europa, sino que hubo interacción y, posiblemente, intercambio de perros entre los colonos y los pueblos indígenas locales. La evidencia genética coincide con otros registros arqueológicos y etnográficos, lo que sugiere una presencia continua de linajes de perros indígenas en la región. A medida que los colonizadores europeos se establecieron, los perros desempeñaron un papel muy importante en la vida cotidiana, sirviendo como compañeros, cazadores y guardianes.
Rosario Cabán
Rosario Cabán
2025-05-18 14:37:54
Count answers: 4
Aunque aún se maneja en el terreno de las hipótesis, lo más firme es pensar que estos animales llegaran al área americana con los trashumantes “asiáticos” que cruzaron el Estrecho de Bering. De allí en más, la distribución humana y de lo que con ellos traían se desplazó casi en la única dirección posible: el Sur. Se trataba de esas variedades feroces que combatían junto a los conquistadores y que se hicieron famosas por su belicosidad contra los pueblos originarios. Los aborígenes, según los cronistas del siglo XVI, se aterrorizaban incluso más con los perros que con los también desconocidos caballos, ante la ferocidad de esos mastines. Cuando la conexión más septentrional de Asia y América estaba unida.