¿Cuál es el impacto de la crianza selectiva?

Lucas Rey
2025-05-25 10:55:41
Count answers
: 4
La cría selectiva, que en sus inicios se centraba en seleccionar perros por sus habilidades funcionales, como la caza y el pastoreo, ha evolucionado hacia la priorización de características estéticas consideradas deseables por los dueños de mascotas.
Este enfoque ha dado lugar a la proliferación de cientos de razas de perros en todo el mundo, donde la apariencia estética es el principal criterio de selección.
El problema radica en que esta búsqueda de la perfección estética ha llevado a la endogamia y la selección de rasgos genéticos perjudiciales.
La braquicefalia y la condrodistrofia son solo algunos de los problemas físicos que afectan a muchas razas de perros como resultado de la cría selectiva.
Además, enfermedades hereditarias comunes en ciertas razas han elevado las preocupaciones sobre la salud general de estos animales.
Algunos países han tomado medidas radicales, prohibiendo la cría selectiva en un esfuerzo por prevenir problemas graves en la salud de los animales.
Sin embargo, la realidad es que la demanda de ciertas razas estéticamente atractivas y la presencia de criadores especializados en este tipo de prácticas hacen que la cría selectiva perdure.
Así, la ética y la salud animal chocan con la persistente preferencia por perros de raza, planteando un dilema para los amantes de los animales y las autoridades regulatorias.

Valeria Olivares
2025-05-11 18:27:51
Count answers
: 5
La crianza selectiva ha moldeado el cerebro de los perros a lo largo de los años y ha generado que la estructura cerebral varíe según las razas y se correlacione con comportamientos específicos. Durante cientos de años los humanos han criado selectivamente perros con la intención de fortalecer características físicas y de comportamiento específicas. El equipo encontró una amplia variación de estructuras cerebrales que no estaban solamente relacionadas con el tamaño del cuerpo o la forma de la cabeza. La variación en los comportamientos de las distintas razas se correlacionó con la variación anatómica propia de cada una de las 6 redes cerebrales y coincidía además con los rasgos para los que fueron criados, según la definición de cada raza llevada a cabo por el American Kennel Club. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que los boxers y los doberman, utilizados comúnmente como perros policía, mostraron diferencias significativas con respecto a otras razas en la red que está relacionada con la vista y el olfato, mientras que razas de perros seleccionados para la lucha mostraron cambios en la red que representaban respuestas de miedo, estrés y ansiedad. Hecht explica que estas diferencias se mostraban de forma especialmente clara entre los perros criados para cazar utilizando la vista y los que lo hacen mediante el olfato. La investigadora explica que este hallazgo tiene que servir para reflexionar, ya que demuestra que el ser humano está alterando tanto las especies que nos rodean que afecta incluso a su estructura cerebral. Creo que es un llamamiento a ser responsables con lo que estamos haciendo y cómo tratamos a los animales.
Leer también
- ¿Cómo afecta la crianza selectiva a la evolución?
- ¿Cómo se ven afectados los perros por la cría selectiva?
- ¿Qué implica el proceso de cría selectiva?
- ¿Cuáles son las ventajas de los perros de cría selectiva?
- ¿Cuál es un ejemplo de evolución por crianza selectiva?
- ¿Cuáles son los efectos negativos de la cría selectiva?
- ¿Cuáles son los rasgos clave que los criadores seleccionan en los perros?
- ¿Qué sucede durante la cría selectiva?
- ¿Qué es la evolución selectiva?