¿Qué representa el perro en la cultura mesoamericana?

Lidia Olivas
2025-06-01 04:35:45
Count answers
: 6
El perro era muy apreciado en las culturas prehispánicas.
El perro siempre aparece en enterramientos, códices, esculturas, arquitectura, pinturas.
Al perro, en las culturas mesoamericanas, se le identifica como la deidad Xólotl del atardecer y la noche; así como dios de la estrella vespertina, de la oscuridad, del inframundo.
De paso, en la dualidad de la cosmovisión maya, se le relaciona con Venus.
Así, sostuvo, el perro es afín a la muerte, pero también a la vida, ya que acompaña o conduce el alma de las personas en el camino al reino de la muerte; guardián de la vida después de la muerte.
El perro era muy apreciado en las culturas prehispánicas por su ayuda en la cacería y acompañamiento emocional en las familias.
El perro está unido al humano en las civilizaciones mesoamericanas; ha sido un binomio perro-humano.
Este animal cuyo dios principal es Xólotl, gemelo del mismísimo Quetzalcóatl, jugó más de un papel importante en la construcción de la cultura y la sociedad prehispánica.
Para muchas comunidades precolombinas el perro era su compañero permanente, fuertemente ligado a su vida diaria y a su esquema de subsistencia.
Así, hay camadas de perros cuando la siembra concluye; camadas de perros cuando la cosecha termina.
Incluso, algunos etnohistoriadores han llegado a ver esta relación, por ejemplo, Edward Seler, estudioso alemán quien se interesó enormemente por la iconografía mesoamericana en la primera mitad del siglo XX, menciona en una de sus obras que en los códices mayas se llega ver al perro asociado con Chac, el dios de la lluvia, con el rayo y el maíz.
Por tanto, esta peculiar figurilla de barro oriunda de Colima representa esa hermosa relación entre la mitología, la alimentación y la conexión permanente con uno de los animales más queridos a lo largo del tiempo.
En algunas versiones como la de los qu’ichés dice que después de encontrar la semilla y mostrar el camino, mando a algunos animales para ir por más maíz y entre estos animales se encontraba el perro.

Manuela Espino
2025-05-19 07:19:07
Count answers
: 3
En la época prehispánica los perros ocuparon un lugar destacado en la vida de los antiguos pobladores, no solo se trataba de un animal de compañía presente en la cotidianidad y con el cual formaron relaciones estrechas y una convivencia similar a la que hoy en día mantenemos con esta especie, sino que dicho animal era una figura importante en la cosmogonía de algunos pueblos mesoamericanos. Una de las facultades más importantes que se le atribuía a este tipo de perros era la capacidad de llevar las almas hacia el inframundo, a decir del investigador Patrick Johansson, se trataba de un perro psicopompo, pues encaminan al muerto hacia su destino final, esta era la razón por la que formaba parte sustancial de los rituales mortuorios de los pueblos nahuas. Según explica la investigadora, el nombre de este animal proviene de la palabra “Xolo” cuyo significado en náhuatl es “deformidad”, “monstruosidad” o “monstruo”, este vocablo estaba relacionado con características físicas o personas que eran consideradas “anormales”, como las personas con jorobas, de estatura baja y los gemelos. La representación de esta deidad se encuentra principalmente en diversos códices de origen prehispánico, tal es el caso del Códice Vaticano, el Códice Telleriano-Remensis, el Códice Borgia, el Códice Borbónico, entre otros. En dichos códices Xólotl lleva atributos de Quetzalcóatl y es representado como un Xoloitzcuintle. El perro como símbolo religioso fue más que una deidad astral: tiene otras varias significaciones… que se ligan estrechamente con el hombre, ya que fue considerado desde el compañero que lo sustituye ante los dioses en el sacrificio y que lo lleva a su destino final, hasta el antepasado y el héroe cultural que le da el fuego solar y, con él, la civilización. Es decir, que el perro está en el origen del hombre, en su vida cotidiana y en su muerte.

Olivia Camacho
2025-05-11 02:47:24
Count answers
: 8
El xoloitzcuintli ha sido venerado y valorado a lo largo de los siglos por las culturas mesoamericanas. Estos perros eran considerados sagrados y se creía que poseían cualidades protectoras y curativas. Se les atribuían poderes sobrenaturales y se les utilizaba en rituales religiosos y ceremonias, incluyendo los funerales, donde se les acompañaba al más allá. Además, se creía que eran capaces de ahuyentar a los espíritus malignos y enfermedades. La conexión del xoloitzcuintli con el dios Xolotl también es significativa. Xolotl era un dios de la mitología azteca asociado con la muerte, la oscuridad y el inframundo. Se le representaba con características caninas, como orejas puntiagudas y cola larga. Se creía que el xoloitzcuintli era el compañero y guía de Xolotl en el viaje de los muertos hacia el Mictlán, el reino de los fallecidos. Esta conexión con la divinidad refuerza la veneración y el estatus especial del xoloitzcuintli en la cultura mesoamericana. El xoloitzcuintli, con su nombre náhuatl que evoca el vínculo entre lo divino y lo canino, representa una parte fundamental de la cultura mesoamericana y la identidad mexicana. Desde su papel sagrado en rituales ancestrales hasta su posición como compañero y protector en los hogares modernos, el xoloitzcuintli ha dejado una marca perdurable en la historia y el folclore de México.

Fernando Batista
2025-05-11 00:31:10
Count answers
: 3
El perro xoloitzcuintli tuvo significación simbólica en las culturas náhuatl y maya prehispánicas.
Por ser un perro anormal, el xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
Y como deidad, fue Xólotl, el hermano gemelo de Quetzalcóatl, el encargado de conducir al Sol en su viaje por el inframundo y patrón de todo lo doble, considerado anormal.
Cuando alguien moría, los nahuas y los mayas sacrificaban un perro y lo enterraban con el difunto, pues pensaban que cuando el espíritu del muerto llegara al gran río del inframundo encontraría al del perro y montaría sobre su lomo para atravesar el caudal y llegar al recinto del dios de la muerte.

Sofía Herrera
2025-05-10 23:52:58
Count answers
: 3
El perro está unido al humano en las civilizaciones mesoamericanas, ha sido un binomio perro-humano, ganó nuestros corazones en la historia de la humanidad.
En la cultura prehispánica, la función más importante que cumplían los xoloitzcuintles era la de ayudar a pasar a las almas por un profundo y caudaloso río que atraviesa la tierra de los muertos.
Si la persona en vida había tratado mal a los animales, especialmente a los perros, el Xolo se negaría a ayudarlo a pasar, por lo cual no sería capaz de pasar y su alma quedaría vagando en una especie de limbo.
Por el contrario, si la persona muerta había tratado bien a los perros cuando se encontraba con vida, el Xolo tomaría con gusto el alma, la pondría sobre su lomo y la llevaría nadando hasta el otro lado, donde podría seguir su camino al Mictlán.
La presencia canina en las culturas mesoamericanas, incluida la maya, es una constante en diferentes contextos arqueológicos, tanto figura sagrada como en la vida cotidiana.
Se le identifica como la deidad Xólotl del atardecer y la noche, dios de la estrella vespertina, de la oscuridad, del inframundo, en la dualidad de la cosmovisión maya, se le relaciona con Venus.
El vínculo entre humanos y perros es ancestral.
Leer también
- ¿Por qué son importantes los perros en la cultura indígena?
- ¿Quién introdujo los perros en América?
- ¿Cuál es la importancia de los perros en la cultura nativa americana?
- ¿Qué significa perro en indígena?
- ¿Qué simbolizan los animales en la cultura nativa americana?
- ¿Existen perros nativos de América?
- ¿Cómo llegaron los perros a América?
- ¿Cuál es la leyenda de los nativos americanos sobre los perros?