:

¿Dónde vive el perro vikingo?

José Beltrán
José Beltrán
2025-05-20 14:25:54
Count answers: 4
El perro sin pelo es una raza oriunda del Perú. Su antigüedad data de la época precolombina, con una presencia que se ha manifestado a través de la cerámica, pintura e iconografía de culturas como Chavín, Moche, Wari, Vicus, y Chimú. De imponente y soberbia presencia, el también conocido como perro 'calato' (desnudo en quechua), ha estado representado en huacos de diferentes usos y en escenas cotidianas como un parto o el amamantamiento, demostrando que en su mayoría fueron considerados como mascotas por los antiguos peruanos. Existe un dibujo del cronista peruano Huamán Poma de Ayala, en el que aparece una Coya (esposa principal del inca) con un perro calato a su lado, como su mascota. El perro sin pelo fue declarado Patrimonio Nacional y su raza reconocida como “oriunda del Perú”, según la Ley 27537. En Perú se celebra el Día del perro peruano sin pelo cada 12 de junio. Otras razas sin pelo que existen en América son el xolo de México, el perro pila de Argentina, el perro calvo dorado de Ecuador y el terrier sin pelo de EE. UU. La crianza del también conocido como perro 'viringo' (desnudo en la antigua lengua moche o tallán), estuvo relacionada, casi exclusivamente, con fines medicinales, al ser usado como ‘calmante’ para el reumatismo y enfermedades respiratorias; esto debido a la calidez de su piel. La presidenta de la Asociación de amigos de los perros sin pelo del Perú e investigadora de la raza, Claudia Gálvez, comenta sobre la historia y características de esta raza. El veterinario y representante del criadero de perro sin pelo del Perú, D’ Inka Espipeña, César Espinoza, agrega que existen dos variaciones en esta raza: con pelo y sin este. La razón de estas alteraciones está en la genética, ya que cuando son concebidos, despierta el gen Foxi3 y provoca que algunos cachorros de la camada nazcan sin pelo. La Federación Cinológica Internacional (FCI), reconoció y registró al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, donde se encuentran los perros atléticos y ágiles ideales para carreras. Además, se le consideró en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Con esta clasificación se demuestra que este animal es una raza pura, que conserva su naturaleza y características morfológicas a través de los años. Gálvez manifiesta que, debido a la ausencia de los premolares, este perro es poco dado al ataque, y en este sentido un ideal compañero. Lo describe como "un perro muy afectuoso, muy cálido con su dueño, aunque nervioso con los extraños". Y "nunca muerde", agrega. Otro aspecto importante del perro de esta raza es su piel, que es bastante gruesa y fuerte, y al no tener pelo, se recomienda no exponerlo mucho al sol, pues podría sufrir de insolación. Sobre el color, este varía entre gris, negro, cobre, rosado y manchado. Estas alteraciones no necesariamente se dan entre diferentes perros, sino en un mismo animal, según la estación del año, ya que en verano se broncean y en invierno se decoloran, pudiendo suceder que, el perro que es gris en invierno se vuelve negro en verano y el que es casi rosado se vuelve marrón si se le expone muchas horas al sol. Una de las diferencias en ambas variaciones es la dentadura. El can que no tiene pelo, nace sin molares, mientras que la raza que cuenta con pelo, llega a desarrollar dentadura completa.