:

¿De quién heredaste la mandíbula?

Ana Aguilera
Ana Aguilera
2025-06-12 22:39:31
Count answers : 2
0
Hereditario o presentarse durante el desarrollo: esto puede ser debido a una herencia genética o por la formación deficiente de los huesos de la cara. Las causas del prognatismo mandibular pueden ser variadas y se clasifican de la siguiente manera: Hereditario o presentarse durante el desarrollo. Esto puede ser debido a una herencia genética o por la formación deficiente de los huesos de la cara.
Marta Vaca
Marta Vaca
2025-06-08 12:27:25
Count answers : 7
0
Nuestro fenotipo depende de unos 650 genes diferentes. El tono de nuestra piel se determina por cruces y combinaciones entre estos genes. Dos personas que sean portadoras de estas variaciones podrían dar lugar a la combinación necesaria para que el fenotipo de la descendencia dé como resultado un tono de piel más oscuro. La vinculación entre la causa genética de la barbilla partida y la paternidad se basa en la probabilidad. Como el alelo D es dominante, si ninguno de los progenitores tiene hoyuelo cabe esperar que su descendencia tampoco lo tenga. Pero, incluso en ese caso, no sería imposible que ocurriera. Es todo cuestión de probabilidad en la combinación genética resultante de la fecundación. Tu información genética puede venir de tres personas, pero eso no significa tener tres padres. Cuando el óvulo es intervenido con mitocondrias de un tercero, con técnicas que permiten reparar las mitocondrias defectuosas, se le está dando un aporte genético nuevo. Las mitocondrias contienen información genética, por lo que esa tercera persona estaría también aportando parte de su información. No obstante, es un error confundir el ADN nuclear con el ADN mitocondrial. Así como también lo es considerar que ese aporte genético forma parte de la esencia de la combinación genética resultante en la fecundación. Puede que parte de la información genética de un sujeto provenga de un tercero, pero las mitocondrias no forman parte de lo que comúnmente llamamos “el ADN de una persona”.
Úrsula Torres
Úrsula Torres
2025-05-26 19:22:16
Count answers : 5
0
Este rasgo se presenta tanto en hombres como en mujeres cuyos progenitores bien también lo tienen, bien poseen el gen, el alelo que lo causa. De ahí que la causa sea genética: el motivo de la fusión o separación de la mandíbula es ocasionada por la combinación de dos alelos en el bebé. Las combinaciones de genes son complejas de comprender y de captar a simple vista, pues una cosa es lo que aparezca en el cuerpo del sujeto y otra, lo que haya dentro de su composición orgánica. No obstante, de forma genérica la respuesta a esta pregunta suele ser un sí. De hecho, las combinaciones más habituales que sí dan como resultado la aparición de un hoyuelo son las siguientes: Uno de los dos progenitores sí tiene hoyuelo, el otro no: uno de los progenitores tiene el gen recesivo d y otro el dominante, D. En este caso, el gen dominante siempre prevalece y pasa al feto provocando la barba partida. Los dos progenitores tienen hoyuelo: en este caso es posible que el niño no tenga hoyuelo debido a que si los padres son heterocigóticos, pueden pasar al feto el gen recesivo d, resultando en dd. Sin embargo, esto es poco probable porque normalmente los dominantes siempre pasan al organismo del feto. Las personas que tienen hoyuelo en la barbilla han recibido un gen dominante, heterocigoto, bien de su padre bien de su madre.
Gerard Llorente
Gerard Llorente
2025-05-26 17:46:47
Count answers : 7
0
En el Homo sapiens este gen esta presente pero no cumple ninguna función debido a la modificación evolutiva, aseguraron los investigadores del equipo liderado por el científico Hansell Stedman. Una mutación en el gen humano impide la acumulación de esta proteína en el Homo sapiens sapiens. A causa de este cambio genético, afirmaron los investigadores, en el hombre moderno directamente la mandíbula se hizo más chica. Esto provocó una serie de profundos cambios biológicos que dieron como resultado un ser más parecido al hombre que a los primates. La reducción en el tamaño de la mandíbula y de sus músculos, que están adosados al cráneo, permitió el crecimiento del cerebro. Y esto, se sabe, le dio al ser humano la capacidad de desarrollar, por ejemplo, aptitudes para la construcción de herramientas y la comunicación lingüística. Esta mutación tiene que haber aparecido hace unos 2,4 millones de años entre los antepasados del Homo sapiens. Del análisis de huesos, los científicos saben que en esa fecha aparecieron por primera vez los homínidos con un cráneo más redondeado y músculos de masticación más débiles, unos cambios que permitieron el surgimiento de los homo.