:

¿Cuándo apareció la piel blanca?

Asier Roca
Asier Roca
2025-05-25 01:27:15
Count answers: 4
La piel negra se convirtió en la norma en África hace más de un millón de años, cuando los humanos habían perdido la mayoría del pelo corporal y la pigmentación negra se convirtió en una adaptación fundamental para proteger la piel desnuda, pálida, de la radiación ultravioleta. Cuando después nuestros ancestros dejaron África y se instalaron lejos de las regiones ecuatoriales y tropicales adquirieron un tono de piel más pálido, debido a la reducción de rayos ultravioleta y probablemente también a que la piel blanca produce más vitamina D y la piel oscura es más susceptible a la congelación.
Martín Rojo
Martín Rojo
2025-05-25 00:41:07
Count answers: 5
Aunque se han identificado algunos rastros de pigmentación clara desde el Mesolítico, hace unos 14.000 años, no fue hasta la Edad del Hierro, hace aproximadamente 3.000 años, cuando los tonos de piel más claros se volvieron predominantes. La transición hacia la piel clara fue mucho más reciente y accidentada de lo que se creía. El estudio destaca que el 63% de los antiguos europeos poseían piel oscura, mientras que solo un 8% tenía piel pálida. La evolución de la pigmentación en Europa fue un proceso irregular y más lento de lo que se pensaba. La pigmentación ocular clara parece haber aparecido mucho antes que la piel clara, alcanzando su punto máximo en la era mesolítica. La teoría más aceptada para la evolución de la piel clara ha sido la necesidad de mayor producción de vitamina D en climas con poca luz solar, pero el nuevo estudio sugiere que los cambios en la dieta también jugaron un papel fundamental. Con la llegada de la agricultura, las poblaciones humanas redujeron su consumo de carne y pescado ricos en vitamina D, lo que pudo haber impulsado la necesidad biológica de absorber más luz solar a través de la piel. Las mutaciones responsables de la piel clara, como las variantes en los genes TYR y SLC24A5, parecen haber surgido y extendido de manera independiente dentro de las poblaciones humanas modernas.
Antonio Altamirano
Antonio Altamirano
2025-05-24 23:40:31
Count answers: 5
Algunos estudios genéticos concluyeron que la pigmentación de la piel más clara comenzó a ser común en algunas regiones europeas hace 25.000 años. El descubrimiento del "hombre de Cheddar", que vivió hace 10.000 años, indica sin embargo que ese aclaramiento no ocurrió hasta mucho después en lugares como las islas británicas. El análisis en 2014 de otros restos humanos de hace 7.000 años encontrados en León, España, concluyeron también que pertenecían a un hombre de piel oscura y ojos azules. La piel clara que asociamos a los europeos modernos del norte sería un fenómeno "relativamente reciente". En zonas con poco sol, tener color de piel más claro les permitía una mejor absorción de la luz ultravioleta que es vital para capturar mejor la vitamina D. Las pieles más claras se volvieron más frecuentes en el norte, mientras que en el sur la población mostraba tonos más variables. Los estudios indican que procesos evolutivos similares ocurrieron al menos en las poblaciones que llegaron al este de Asia y a África, donde pese a lo que mucha gente cree, también se detectaron notables diferencias en la pigmentación de sus pieles.
Miguel Peres
Miguel Peres
2025-05-24 22:53:55
Count answers: 2
La mutación se asocia con la piel clara y el pelo rubio o pelirrojo. Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación hace 30.000-50.000 años, esto es, después de la salida del Homo sapiens de África. La piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja. La vitamina D es necesaria para el crecimiento, muy importante para la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto, mientras que el melanoma es una enfermedad que aparece en la época post reproductiva. De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva. Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie.
Asier Montemayor
Asier Montemayor
2025-05-24 21:53:57
Count answers: 7
Ya en el antiguo Egipto, los baños de leche de Cleopatra y los polvos de color blanco para hacer la piel más blanca y que los ojos destacaran, dan prueba de esta preocupación y este deseo. En La Antigua Grecia, la piel blanca y alabastrada era símbolo de pasión en las mujeres y se buscaba mediante cosméticos extraídos de flores o de minerales. En la Roma clásica, tras las conquistas de Julio Cesar de los territorios germánicos, hubo un auténtico “boom” de la piel blanca y el cabello rubio de las mujeres de esas tierras. De hecho en el Siglo XVI surge el primer laboratorio cosmético y de medicina de manos de los monjes de Santa María Novella. El ideal de belleza italiano en este momento se exportaba a toda Europa y consistía entre otras cosas, en la frente despejada y en la piel blanca, igualada, sin mácula. La moda en este momento era la cara empolvada con harina de arroz para hacerla parecer más blanca, igualada y empolvada. Tras el paréntesis de la Revolución Francesa y ya en el siglo XIX, retorna a la moda la piel blanca tanto en el rostro como en los hombros.
Esther Preciado
Esther Preciado
2025-05-24 20:22:14
Count answers: 5
Una mutación genética surgida hace entre 30.000 y 50.000 años, después de la salida del homo sapiens de África, pudo ser la causa de que los hombres del sur de Europa tengan la piel clara. El cambio, según la investigación, pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja. Adaptación climática Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación fue hace unos 30.000-50.000 años, es decir, después de la salida del homo sapiens de África.