:

¿Cuál es la leyenda del perro peruano?

Sara Rosario
Sara Rosario
2025-06-11 16:12:39
Count answers : 6
0
Un Perro rodeado de misticismo A esta raza se le atribuían propiedades curativas, por lo que era un fiel compañero de los chamanes y curanderos, con quienes participaba en las diversas ceremonias espirituales. Es así, como en la época de los Incas, estos ejemplares eran utilizados en sus rituales mágicos. Los cronistas también cuentan que este perro era utilizado con fines terapeutas, para calmar dolor de estómago y calentar los pies, ya que los chamanes creían, que era un perro con una temperatura corporal más alta, que al contacto aportaba mejoría. La raza que se negó a ser olvidada El perro peruano presenta una historia con algunos malos momentos, debido a la incomprensión de su aspecto físico, por lo que esta raza, durante mucho tiempo se vio relegada casi al olvido. En la historia de esta raza, los investigadores cuentan, que cuando los colonizadores llegaron al Perú, durante el Siglo XVI, no tuvieron una buena impresión de este perro, que se les presentaba con características poco comunes, por lo que fue referido como un “animal maligno”. Estas ideas se expandieron entre los habitantes y comenzaron a relegar al perro peruano al olvido. Por lo que durante mucho tiempo, se le vio deambulando por las calles, hasta casi desaparecer. Aunado a esto, en esa época de colonización, se introdujeron en América las nuevas razas de perros, lo que contribuyó a que las razas nativas pasarán a un segundo plano. La recuperación de la Raza Cuando la mayoría de los habitantes habían olvidado los orígenes primitivos del perro peruano, hasta el punto, de que muchos creían que era una raza que había llegado de China, sucedió que las pocas personas que aún reconocían su antepasado, se esforzaron en el rescate de la raza. Gracias a la fiel creencia de sus propiedades terapéuticas, muchos campesinos conservaron los ejemplares, con lo que se evitó la desaparición definitiva de la raza. Posteriormente surgieron organizaciones dedicadas a la preservación de esta raza exótica y gentil, que hoy en día tiene tanta importancia para el Perú, como parte de su historia y cultura, así como sus yacimientos y monumentos. Patrimonio Nacional de Perú Con el tiempo la raza recuperó el reconocimiento en su país de origen y el Comité Nacional para Protección del Perro Peruano sin pelo, declaró al Perro Peruano como raza oficial y es nombrado Patrimonio Cultural de la Nación. Por otra parte, el Congreso de la República de Perú estableció que la raza debía ser reconocida como prueba viviente de la cultura peruana y reconocida como raza oriunda. Así como también, el Instituto Nacional de la Cultura, en el año 2001, dispuso que en todos los museos y sitios arqueológicos peruanos, debe haber un ejemplar de la raza y garantizar su cría y desarrollo natural. El perro sin pelo del Perú, una raza pura En el año 1985, la raza es reconocida y registrada oficialmente en la Federación Cinológica Internacional (FCI) , como perro sin pelo del Perú, clasificada en el Grupo V, que abarca perros tipo Spitz, atléticos y ágiles. La raza está ubicada en la sección 6, de perros tipo primitivos, lo que significa que es una raza pura y que no ha tenido variación morfológica desde su origen. En Perú, cuentan con el Kennel Club Peruano (KCP), que es quien lleva el registro de los perros sin pelo de todo Perú. Actualmente existen numerosos criaderos que se dedican a promover y proteger la pureza de la raza. Por otra parte, se conoce que en Estados Unidos, existe un registro no oficial, de perros del Perú, llamado Incas’ Gold. Con lo que se considera que la raza, hoy en día es valorada y preservada en el resto del mundo. Procedencia del Perro Peruano El Perro Peruano, también conocido como viringo, (que quiere decir desnudo en el vocablo tallan), tiene un origen que nos lleva a la época pre inca, junto a las primeras civilizaciones que habitaron Perú. Como sucede con todas las razas antiguas, el origen exacto puede ser incierto. Aunque es seguro, que el Perro Peruano es un ejemplar primitivo, y según los investigadores, su aparición data aproximadamente de unos 300 a 500 años a.C. Las pruebas físicas encontradas, son imágenes de esta raza singular, que han sido representadas en numerosas piezas de cerámicas, halladas en los yacimientos de la época pre inca, lo que ha demostrado, que esta raza ya existía desde tiempos remotos y que era un perro de compañía. Un Perro rodeado de misticismo A esta raza se le atribuían propiedades curativas, por lo que era un fiel compañero de los chamanes y curanderos, con quienes participaba en las diversas ceremonias espirituales. Es así, como en la época de los Incas, estos ejemplares eran utilizados en sus rituales mágicos. Los cronistas también cuentan que este perro era utilizado con fines terapeutas, para calmar dolor de estómago y calentar los pies, ya que los chamanes creían, que era un perro con una temperatura corporal más alta, que al contacto aportaba mejoría.
Dario Vaca
Dario Vaca
2025-06-03 06:09:30
Count answers : 7
0
La leyenda cuenta que en una granja vivía un perro con un pelaje hermoso. Sin embargo, el perro tenía frío y le quitó la lana a una oveja para abrigarse. La oveja, enojada, le quitó todo el pelo al perro maldiciéndolo para que nunca más le creciera el pelaje. Cuenta la leyenda que en una granja, dónde vivía también un perro de un lindo pelaje. Pero el perro tenia frio así que le quito la lana a la oveja. Así que lana al saber eso le quito todo hasta su propio pelo. Y ella la maldijo diciendo que nunca su pelo crecerá y es por eso que es pelado. Por eso, según la leyenda, los perros peruanos son pelados.
Joel Carbajal
Joel Carbajal
2025-05-23 15:50:57
Count answers : 4
0
La historia del viringo se remonta a las civilizaciones preincaicas, donde su presencia se documentó en cerámicas y otras manifestaciones artísticas. Estos caninos han estado presentes en la región desde aproximadamente 300 a 500 años a.C. Su imagen, inmortalizada en artefactos de épocas antiguas, nos brinda un vistazo a su rol como mascotas y guardianes de las comunidades. En tiempos de los Incas, se creía que este animal poseía cualidades curativas, convirtiéndose en un aliado de chamanes y curanderos durante rituales espirituales. La conexión entre el viringo y el mundo espiritual ha dejado una huella profunda en la cultura peruana, simbolizando la intersección entre lo físico y lo místico. La historia del perro peruano sin pelo está marcada por momentos difíciles. A pesar de ser considerado un "animal maligno" por colonizadores, su legado ha sobrevivido gracias a sus defensores. Los colonizadores, al encontrarse con esta raza peculiar, la catalogaron como un “animal maligno”, lo que contribuyó a su declive. Sin embargo, la tenacidad de algunos pobladores ayudó a mantener viva la especie. Aquellos que conocían las leyendas sobre sus propiedades terapéuticas se convirtieron en sus defensores, cuidando de los pocos ejemplares que quedaban. Conocido como viringo, el perro sin pelo del Perú tiene raíces que se remontan a civilizaciones preincaicas. Su presencia se documenta en artefactos antiguos que atestiguan su rol en la sociedad. La historia del viringo se remonta a las civilizaciones preincaicas, donde su presencia se documentó en cerámicas y otras manifestaciones artísticas. El viringo también ha ganado reconocimiento en el ámbito internacional. En 1985, la Federación Cinológica Internacional (FCI) lo registró oficialmente como perro sin pelo del Perú, categorizándolo en el grupo de razas primitivas. Este estatus reafirma su pureza y la falta de variaciones morfológicas desde sus orígenes.
Elsa Soliz
Elsa Soliz
2025-05-23 11:09:27
Count answers : 11
0
Algunas creencias aseguran que llegó al lado del mitológico Naylamp, después de que surgiera de las aguas del mar para fundar su reino en Lambayeque. Los Viringo han sido representados por diferentes culturas, tales como la moche, wari, y chimú. Interpretado siempre como un leal compañero. Su imagen estaba asociada a la fecundidad y era considerado, además, como un guía de almas al más allá. Debido a este aspecto, muchas veces se enterraba a los ‘perros peruanos sin pelo’ junto a la nobleza. De hecho, se encontró a uno de estos ejemplares en la tumba del Señor de Sipán. “Ellos pensaban que eran satánicos, así los llamaban los católicos (...) Creían que estos perros tenían algo siniestro dentro de ellos porque eran muy extraños”.