¿Cuáles son dos adaptaciones de los animales a las temperaturas extremas del desierto?

Helena Prieto
2025-06-17 15:13:43
Count answers: 3
Los mamíferos del desierto suelen vivir en madrigueras que ellos mismos hacen, allí se protegen del intenso calor durante el día y aprovechan la noche para salir en busca de alimentos. Los reptiles son los animales del desierto más comunes debido a que se caracterizan porque son capaces de controlar la temperatura de su cuerpo. Las aves consiguen adaptarse al ambiente seco del desierto gracias a su plumaje, un caso muy peculiar es el de las gangas, las cuales poseen una extensa capa de plumón que permite protegerlo de las temperaturas extremas que sufren en las zonas áridas. Los artrópodos se parapetan del sol en sus respectivas hormigueras. Los escorpiones y las tarántulas también son dos especies habituales del paisaje desértico. Estos tipos de animales se caracterizan por su peligrosidad, ya que con su veneno son capaces de matar a mamíferos de gran envergadura e incluso a reptiles.

Elsa Soliz
2025-06-06 22:56:00
Count answers: 9
Acumulación de grasa en la joroba que, aparte de ser una reserva de energía y agua, al estar muy localizada deja el resto del cuerpo libre de grasa lo que facilita la disipación de calor.
Grueso pelaje que, junto con la grasa de la joroba, les protege de la insolación.
Reducción de las pérdidas de agua: cutáneas (sudoración muy limitada), respiratorias (estos animales prácticamente no jadean), digestivas y urinarias.
"Heterotermia" adaptativa, que permite que la temperatura corporal fluctúe entre 2-3ºC en animales hidratados pero hasta 6-8ºC cuando están deshidratados; en este caso se acumula calor en el cuerpo durante el día y se disipa por la noche hacia el entorno más frío por medios no evaporativos (radiación, conducción y convección).
Posibilidad de cerrar los orificios nasales que además de proteger de la entrada de arena limita las pérdidas de agua en el tracto respiratorio superior; también, cuando el animal está deshidratado los conductos nasales tienen propiedades higroscópicas, pueden tomar agua del aire que los atraviesa.
En el aparato digestivo, procesos fermentativos muy eficientes en el pre-estómago (camellos y dromedarios son pseudorumiantes) que les permiten aprovechar al máximo la celulosa y elevada absorción intestinal de los nutrientes.
Producción de orina escasa y muy concentrada, gracias a un gran asa de Henle y al desarrollo de la médula renal, y de heces muy desecadas.
Tejidos extraordinariamente resistentes a la deshidratación, pues según se producen pérdidas de agua, los fluidos corporales de estos animales se van concentrando sin que ello afecte a su supervivencia; de hecho, sobreviven aun perdiendo el 30% o 40% de su masa corporal (en los seres humanos, una pérdida del 10% es mortal).
Adaptaciones vasculares en la cabeza que permiten enfriar el cerebro.
Glóbulos rojos elipsoidales, para facilitar su flujo en una sangre menos fluida, y más resistentes de lo normal a los cambios osmóticos.
Metabólicamente, tienen altas tasas de gluconeogénesis y lipólisis y baja de cetogénesis, y pueden reciclar hasta el 90% del nitrógeno de la urea sanguínea para reutilizarlo en la síntesis proteica.
Capacidad para ingerir grandes volúmenes de agua en muy poco tiempo (más de 100 L en pocos minutos) cuando hay disponibilidad de esta.
Largas patas que alejan la mayor parte de la masa corporal del calor irradiado por la arena caliente.

Leo Ramos
2025-06-01 23:02:02
Count answers: 4
Criaturas como el caracol Sphincterochila pueden tolerar el sol directo del desierto del sur de Israel durante unas pocas horas a temperaturas de 55 grados, y durante mucho más tiempo a 50 grados. Permanecen inactivos en el calor, ahorrando energía hasta los periodos de lluvia, cuando comen y se reproducen.
El zorro de Rüppell se gana la vida en el desierto iraní de Lut, donde el mercurio ha alcanzado casi los 71 grados. Este depredador sólo caza de noche, cuando refresca.
Muchas especies tienen adaptaciones inteligentes para soportar el calor, sobre todo las que viven en entornos desérticos áridos.

Mateo Hernando
2025-05-21 02:42:06
Count answers: 3
Los animales de desierto han desarrollado adaptaciones anatómicas y fisiológicas para mantenerse fríos y conservar el agua.
La mayoría de los animales de pequeño tamaño utilizan estas estrategias para adaptarse al desierto: los animales fosores son los excavadores que excavavan galerías
los animales nocturnos evitan la actividad durante el día
otros animales pueden extraer el agua de alimentos secos sin llegar a beber jamás produciendo una orina muy concentrada.
Los grandes mamíferos ungulados de los desiertos se adaptan al desierto utilizando diferentes estrategias: Evitan el sol del mediodía
Tienen una respiración lenta y profunda que disminuye la pérdida de agua respiratoria
Cuando la temperatura corporal aumenta, los grandes animales del desierto comienza a sudar y jadear para enfriarse
Seleccionan los alimentos más suculentos
Concentran grasa en la joroba.
Cuando la grasa corporal se distribuye por todo el cuerpo evita que se pierda calor y por tanto en este caso se pierde más calor.
Tienen una temperatura corporal variable para evitar la pérdida de agua
Tienen una capa aislante que convierte su piel en una capa aislante para evitar la entrada de calor al cuerpo.
Sus colores son claros para reflejar el calor radiante
La orina es muy concentrada y heces secas
Leer también
- ¿Cómo se adaptan los animales al clima del desierto?
- ¿Qué pasaría con los animales del desierto si la temperatura aumenta más en nuestro planeta?
- ¿Qué adaptaciones tienen las plantas y animales del desierto para afrontar la sequía?
- ¿Qué adaptaciones tienen las plantas del desierto para sobrevivir en condiciones áridas?
- ¿Cómo se adaptan los animales del desierto al desierto?
- ¿Cómo se adaptan los animales del desierto al calor extremo?
- ¿Qué hacen algunos animales cuando la temperatura cambia?
- ¿Qué adaptaciones tienen las plantas y los animales para sobrevivir en el desierto?
- ¿Cómo se adapta una planta para sobrevivir en un clima árido?