¿Cuáles son las 68 etnias de México?

Naia Carbonell
2025-05-17 22:34:01
Count answers: 6
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, en nuestro país existen 67 pueblos indígenas –aunque hay 68 lenguas con sus respectivas variantes lingüísticas–.
Baja California Kiliwa (Ensenada)Cochimí (Ensenada)Paipai (Ensenada)Cucapá (Mexicali)Kumiai (Playas de Rosarito)
Campeche Ixil (Campeche)Kanjobal (Champotán)Quiché (Champotón)Kekchi (Champotón)
Coahuila Kikapu
Chiapas Jacalteco (Amatenango de la Frontera)Mame (Amatenango de la Frontera)Tojolabal (Las Margaritas)Ckchiquel (Mazapa de Madero)Motozintleco (Motozintla)Tzeltal (Ocosingo)Lacandón (Ocosingo)Zoque (Rayón)Tsotsil (San Cristóbal de las Casas)Chol (Tila)Chuj (La Trinitaria)
Chihuahua Tarahumara (Guachochi)Tepehuan del norte (Guadalupe y Calvo)Pima (Madera)
Durango Tepehuan del sur
Guanajuato Chichimeca Jonaz
Guerrero Amuzgo (Ometepec)Tlapaneco (San Luis Acatlán)Mixteco (Tlapa de Comonfort)Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort)
Hidalgo Náhuatl (Huejutla de Reyes)Otomí (Ixmiquilpan)
Estado de México Mazahua (Ixtlahuaca)Ocuitleco (Ocuilan)Matlatzinca (Temascaltepec)
Michoacán Purépecha
Nayarit Cora (Del Nayar)Huichol (La Yesca)
Oaxaca Mazateco (Huautla de Jiménez)Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza)Triqui (San Martín Itunyoso)Huave (San Mateo del Mar)Chatino (San Miguel Panixtlahuaca)Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla)Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla)Chontal de Oaxaca (Santa María Ecatepec)Zapoteco sureño (Santa María Huatulco)Ixcateco (Santa María Ixcatlán)Chocho (Santa María Nativitas)Mixe (Santa María Petapa)Tacuate (Santa María Zacatepec)Cuicateco (Santos Reyes Pápalo)Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional)
Puebla Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán)Popoloca (Tlacotepec de Benito Juárez)
San Luis Potosí Huasteco (Ebano)Pame (Santa Catarina)
Sinaloa Mixteco Zona Mazateca
Sonora Guarijío (Álamos)Yaqui (Guaymas)Seri (Hermosillo)Mayo (Huatabampo)Pápago (General Plutarco Elías Calles)
Tabasco Chontal de Tabasco
Veracruz Totonaca (Filomeno Mata)Popoluca (Sayula de Alemán)
Yucatán Mayas

Omar Moya
2025-05-17 20:06:20
Count answers: 5
En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocieron como indígenas. En el país existen 11 familias lingüísticas. Se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones. Una familia lingüística es un conjunto de lenguas cuyas semejanzas obedecen a un origen común. Una agrupación lingüística es el conjunto de variantes comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena. Variante es una forma de hablar que presenta diferencias en su estructura, comparada con la variante de la misma agrupación. México cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-.

Guillem Pastor
2025-05-17 19:50:29
Count answers: 4
Las 68 agrupaciones lingüísticas en nuestro país están catalogadas así:
1.- Akateko (Familia maya)
2.- Amuzgo (Familia oto-mangue)
3.- Awakateko (Familia maya)
4.- Ayapaneco (Familia mixe-zoque)
5.- Cora (Familia yuto-nahua)
6.- Cucapá (Familia cochimí-yumana)
7.- Cuicateco (Familia oto-mangue)
8.- Chatino (Familia oto-mangue)
9.- Chichimeco jonaz (Familia oto-mangue)
10.- Chinanteco (Familia oto-mangue)
11.- Chocholteco (Familia oto-mangue)
12.- Chontal de Oaxaca (Familia chontal de Oaxaca)
13.- Chontal de Tabasco (Familia maya)
14.- Chuj (Familia maya)
15.- Ch’ol (Familia maya)
16.- Guarijío (Familia yuto-nahua)
17.- Huasteco (Familia maya)
18.- Huave (Familia huave)
19.- Huichol (Familia yuto-nahua)
20.- Ixcateco (Familia oto-mangue)
21.- Ixil (Familia maya)
21.- Jakalteko (Familia maya)
23.- Kaqchikel (Familia maya)
24.- Kickapoo (Familia álgica)
25.- Kiliwa (Familia cochimí-yumana)
26.- Kumiai (Familia cochimí-yumana)
27.- Ku’ahl III (Familia cochimí-yumana)
28.- K’iche’ (Familia maya)
29.- Lacandón (Familia maya)
30.- Mam (Familia maya)
31.- Matlatzinca (Familia oto-mangue)
32.- Maya (Familia maya)
33.- Mayo (Familia yuto-nahua)
34.- Mazahua (Familia oto-mangue)
35.- Mazateco (Familia oto-mangue)
36.- Mixe (Familia mixe-zoque)
37.- Mixteco (Familia oto-mangue)
38.- Náhuatl (Familia yuto-nahua)
39.- Oluteco (Familia mixe-zoque)
40.- Otomí (Familia oto-mangue)
41.- Paipai (Familia cochimí-yumana)
42.- Pame (Familia oto-mangue)
43.- Pápago (Familia yuto-nahua)
44.- Pima (Familia yuto-nahua)
45.- Popoloca (Familia oto-mangue)
46.- Popoluca de la Sierra (Familia mixe-zoque)
47.- Qato’k (Familia maya)
48.- Q’anjob’al (Familia maya)
49.- Q’eqchí’ (Familia maya)
50.- Sayulteco (Familia mixe-zoque)
51.- Seri (Familia seri)
52.- Tarahumara (Familia yuto-nahua)
53.- Tarasco (Familia tarasca)
54.- Teko (Familia maya)
55.- Tepehua (Familia totonaco-tepehua)
56.- Tepehuano del norte (Familia yuto-nahua)
57.- Tepehuano del sur (Familia yuto-nahua)
58.- Texistepequeño (Familia mixe-zoque)
59.-Tojolabal (Familia maya)
60.- Totonaco (Familia totonaco-tepehua)
61.- Triqui (Familia oto-mangue)
62.- Tlahuica (Familia oto-mangue)
63.- Tlapaneco (Familia oto-mangue)
64.- Tseltal (Familia maya)
65.- Tsotsil (Familia maya)
66.- Yaqui (Familia yuto-nahua)
67.- Zapoteco (Familia oto-mangue)
68.- Zoque (Familia mixe-zoque)

Vega Lucas
2025-05-17 19:15:20
Count answers: 4
Representantes de los 68 pueblos indígenas y afromexicanos del país respaldaron las Iniciativas de Reforma a la Constitución Mexicana.
Así también, representantes de los Pueblos Audam, O’dam.
Tojolobal, Tsotsil, Lacandón, Kumiai, Ralámuli, Wixárika, Náhuatl, Naáyeri, Chontal de Oaxaca, Chocholteco, Huave, Zapoteco, Mazahua, Otomí, Chatino, Mixe, P'urhépecha, Ñuu Savi, entre otros.
Al evento asistieron, los gobernadores tradicionales de Vícam Pueblo, Joaquín Cota Buitimea, del Pueblo Yaqui; de Guajaray, Benito Armenta Ciriaco, del Pueblo Guarijío; de Santa Cruz el Jupare, María del Rosario Avilés Carlón, del Pueblo Mayo; el delegado municipal del poblado Tucta, Nacajuca, Tabasco, José María de la Cruz Luciano, Chontal de Tabasco.
Del pueblo Afromexicano; la presidenta municipal de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, Damaris Dominguez Hernández, la representante de Pinotepa Nacional, Elena de la Luz Ruiz Salinas.
El general maya del centro ceremonial de Ixcanal, Quintana Roo, Alejandro Cauich May; la autoridad tradicional del Pueblo Cochimí en Baja California, María de Luz Villa Poblano; el alcalde Tradicional de Rincón Chamula San Pedro, Chiapas del Pueblo Tsotsil.