:

¿Cómo se creó el Alano Español?

Bruno Font
Bruno Font
2025-05-15 12:54:12
Count answers: 5
Originario de la Península Ibérica, se tienen referencias de su existencia desde el Siglo XIV. Posiblemente descienda de los perros de presa traídos por los pueblos bárbaros tras la caída del Imperio Romano. Alcanza su esplendor durante la Edad Media hasta el siglo XIX, donde su popularidad como perro de agarre para la caza mayor y ganado lo sitúa como raza predilecta entre un gran número de ilustres personajes de la historia de España, que dejaron elogiosos testimonios bibliográficos y artísticos de su importancia. A finales del siglo XIX, con la abolición de la suerte taurina «perros al toro», la raza entra en un periodo de decadencia, que se ve favorecida a posteriori por una serie de cambios en los sistemas de explotación ganadera y cinegética, así como por la influencia de razas foráneas. Afortunadamente determinados pueblos de España se mantienen fieles a sus tradiciones y continúan desarrollando con sus perros las labores de agarre vacuno, tal y como hacían sus ancestros siglos atrás. En la década de los 80 se localiza el núcleo de población más importante en el área montañosa denominada Encartaciones, culminando en el año 2004 con el reconocimiento oficial de la raza.
María Dolores Guardado
María Dolores Guardado
2025-05-15 12:18:55
Count answers: 9
El Origen del Alano Español se desconoce con exactitud, pero se ha podido determinar una aproximación de sus inicios. Se estima que durante los Siglos IV y V, en la época que se ubican las migraciones de los pueblos bárbaros, este perro Ibérico, comienza a extenderse por toda Europa, y es cuando hereda el nombre de perro alano, de esas hordas caucásicas. Algunos investigadores sostienen que el origen de esta raza, proviene del “Alaunt”, un perro antiguo que utilizaban los Alanos como perro de agarre, para el cuido del ganado, así como también para sus guerras. El Alano Español se hizo rápidamente popular en toda Europa, siendo muy solicitado por sus funciones de perro de agarre, para la caza, y para cuidar el ganado. Es así como estos ejemplares comenzaron a evolucionar de acuerdo a las funciones para las que servían según cada región. Este perro Español fue adquirido por ingleses, franceses y alemanes, y otros países, para ser cruzados con sus razas nativas. Progresivamente se realizó el cruce selectivo, para llegar al Alano Español que conocemos en la actualidad. De los diversos cruces de este perro de agarre, surgieron razas como el Bóxer, el bullenbeisser, el Dogo Argentino, entre otras razas.
Marcos Rodrigo
Marcos Rodrigo
2025-05-15 10:02:17
Count answers: 5
Se cree que su entrada en Europa se remonta a los siglos IV y V con la llegada de las tribus Alanas, pero hoy en día no se tiene claro cual fue exactamente su origen. Las primeras referencias escritas sobre el alano aparecen en el medievo, de la mano de Gonzalo de Berceo, sobre el 1247. Con el comienzo del siglo XIX y debido al cambio del método de vida del hombre, cambiando por lo tanto sus métodos de caza, ganadería… el Alano cae en el olvido, dándole más importancia a otras razas, hasta casi su extinción. Pero gracias a unos citólogos que a principios de los 80 se propusieron recuperar la raza, hoy en día podemos disfrutar de este noble y maravilloso ejemplar.
Ana María Pizarro
Ana María Pizarro
2025-05-15 09:41:05
Count answers: 3
La cinología o la ciencia que estudia a los perros establece que fue este pueblo quien introdujo en España al antecesor del alano, y que da nombre a la raza. El antecesor de la raza actual era un perro grande, fuerte y feroz, utilizado por el pueblo alano como perros de caza contra osos, para la protección del ganado y como perros de guerra. Los alanos eran un pueblo de origen iranio formado por pastores nómadas que destacaban por su gran belicosidad. Su presencia en España fue reducida pero relevante durante el siglo IV, cuando el rey alano Ataces conquistó la actual Mérida, entonces Emérita Augusta, y estableció su corte durante 6 años. Tras la muerte del rey y la pérdida de la corte, numerosos alanos permanecieron en Hispania.