:

¿Cuál es la historia del Xoloitzcuintle?

Úrsula Téllez
Úrsula Téllez
2025-07-10 08:55:19
Count answers: 7
La fascinante historia del Xoloitzcuintle en la mitología azteca se remonta a tiempos prehispánicos y está llena de misticismo y tradición. Se creía que los xoloitzcuintles eran guardianes de los espíritus y guías de las almas de los difuntos en su largo y desafiante viaje hacia Mictlán, la ciudad de los muertos. La creencia azteca sostenía que el Xoloitzcuintle tenía una conexión espiritual con el inframundo, y su papel más destacado era guiar a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán. El Mictlán era el reino de los muertos en la cosmología azteca, un lugar lleno de peligros y obstáculos que las almas debían superar para alcanzar el descanso eterno. Una de las funciones más importantes atribuidas a los xoloitzcuintles era ayudar a las almas a cruzar un profundo y caudaloso río que atravesaba la Tierra de los Muertos. Estos perros estaban estrechamente vinculados al dios de la muerte, Xolotl. La historia de “Dante” en el filme “Coco” es un reflejo de la profunda relación entre los xoloitzcuintles y la cultura mexicana, donde estos perros han sido venerados como guías espirituales y protectores de las almas en su viaje hacia el más allá. Su historia como guía al Mictlán es un recordatorio de la profunda relación que los seres humanos han tenido con los animales a lo largo de la historia y de cómo la mitología y la espiritualidad se entrelazan en la rica tradición cultural de México.
Jimena Ceballos
Jimena Ceballos
2025-07-10 06:07:36
Count answers: 7
El xoloitzcuintle es una raza de perro muy peculiar. El xoloitzcuintle —también llamado xoloitzcuintli, xoloescuincle o simplemente, xolo— es un perrito pequeño, aunque algunos crecen bastante y su característica principal es que no tienen pelaje. Mucho se habla de las vacas sagradas en la India, o de los gatos en Egipto, pero en México, el xoloitzcuintle es justamente el equivalente. Es decir, son venerados desde la época prehispánica por ser los guardianes de los espíritus de los fallecidos y por guiar, aparentemente, a las almas a través del Mictlán, la ciudad de los muertos. Estos perritos calvos son considerados los guardianes y los acompañantes de las almas. Se creía que los xoloescuincles cumplían con la función de ayudar a pasar almas en lo más profundo y caudaloso de la tierra de los muertos. En efecto, los xoloitzcuintles tenían la misión de guiar con seguridad a los muertos cuando “les llegara la hora”. La leyenda en sí, cuenta que si el xoloescuincle es de color negro total no puede llevar a las almas del otro lado del río dentro del Mictlán, pues el color es señal de que él ya se ha sumergido en el río muchas veces y, por ende, ya ha guiado a diferentes personas. El nombre de la raza en sí es una alusión al dios con el que se le relaciona: Xolotl, amo y señor de la muerte. De acuerdo a los estudios, los xoloitzcuintles se “quedaron” en estado embrionario, es decir con una capa de piel delgada en la que no se desarrollaron los folículos pilosos y tampoco las glándulas sebáceas, por ello no tienen pelo y tampoco sudan. Los xoloitzcuintles tenían la misión de guiar con seguridad a los muertos cuando “les llegara la hora”. Pero no sólo eran valorados en la muerte, sino que en la vida estaban asociados al miedo, incluso, pero también al cuidado permanente, debido a su piel sensible y a lo juguetones que son por naturaleza.