¿Cuál es la historia del Xoloitzcuintle?

Ana Isabel Escobedo
2025-08-04 00:49:50
Count answers
: 5
El xoloitzcuintle es originario de México y ha sido parte de la cultura mesoamericana desde tiempos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl y combina Xólotl (dios del inframundo) y itzcuintli (perro), lo que refuerza su papel místico en la tradición mexicana. Según registros arqueológicos, los xoloitzcuintles eran compañeros leales de los aztecas, mayas y toltecas, quienes creían que estos perros guiaban las almas de los difuntos al Mictlán, el inframundo mexica. La historia del xoloitzcuintle está llena de mitos y simbolismos. A lo largo de los siglos, ha sido apreciado no solo por su apariencia única, sino también por sus habilidades como perro guardián y su resistencia a enfermedades. Durante la colonización, la raza estuvo al borde de la extinción, pero gracias a esfuerzos de conservación, hoy es un símbolo del patrimonio mexicano y está reconocido por la Federación Cinológica Internacional (FCI). A lo largo de la historia, los xoloitzcuintles han sido utilizados para diferentes propósitos: Compañero leal: Son perros tranquilos, afectuosos y con gran apego a sus dueños. Perro guardián: Su instinto protector y temperamento alerta los convierte en excelentes guardianes. Uso terapéutico: Su piel caliente ha sido usada para aliviar dolores musculares y reumáticos. A pesar de ser una raza antigua, en algunos periodos estuvo en peligro de desaparecer. Sin embargo, gracias a criadores y programas de conservación, su población se ha recuperado. Hoy en día, es un perro altamente valorado y protegido.

Malak Ojeda
2025-07-29 10:24:30
Count answers
: 5
La raza originaria, según se estima, de hace más de 3000 años, es natural de México, específicamente del estado de Colima y, en base a varias investigaciones, se considera que el Xoloitzcuintle tiene más de 7000 años de antigüedad. Esto lo ha convertido en uno de los perros, si no el primero, en ser el más antiguo de la historia.
Y es que, en base a las escrituras, investigaciones, resultados y estudios, el Xoloitzcuintle cuenta con numerosas y famosas leyendas de México que narran la historia de esta raza a lo largo de todos estos siglos. Junto a esta historia y documentos que acreditan y confirman que el 1 de mayo de 1956, el Xoloitzcuintle fue finalmente reconocido en su tierra natal y en todo el mundo.
Según cuenta la mitología mexicana, se creía que los Xoloitzcuintles acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo de esta cultura. Por otro lado, también existen otras leyendas que cuentan que Xolotl le dio el perro Xoloitzcuintle como regalo al hombre, tras haberlo fabricado de una astilla del “Hueso de la Vida”.
Según cuenta la leyenda, los dioses tenían que descender a Mictlán para obtener un hueso que haría posible la formación de la humanidad, pero no podían hacerlo en su forma etérea, por ello Xólotl se ofreció para efectuar tal hazaña, pero para ello debía transformarse en un perro, el Xoloitzcuintle para conseguirlo.
Tras ello y con el objetivo de crear la humanidad cumplido, Xólotl moriría, dejando su alma y esencia en dicho perro.
Motivo por el cual el Xoloitzcuintle está considerada sagrada y tiene numerosas representaciones en el arte de México que cuentan la leyenda de dicha hazaña.

Rosa María De la Cruz
2025-07-20 20:09:15
Count answers
: 1
El nombre del xoloitzcuintli, que en ocasiones también se denomina perro pelón mexicano, viene de dos palabras en la antigua lengua de los aztecas: Xólotl, dios del ocaso y de la muerte, y itzcuintli, o perro. Según la creencia azteca, el perro de Xólotl había sido creado por el dios para proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos a través del peligroso Mictlán, el inframundo. Los investigadores creen que los ancestros del xoloitzcuintle acompañaron a los primeros emigrantes de Asia y evolucionaron hasta convertirse en la raza que vemos hoy hace al menos 3.500 años. Los xolos suelen aparecer en el arte mesoamericano antiguo con orejas puntiagudas y piel arrugada para indicar su falta de pelo. Los arqueólogos estiman que más del 75 por ciento de los entierros del Periodo Preclásico contienen recipientes conocidos como perros de Colima, que podrían haber servido como perros guías simbólicos que ayudaban al alma del fallecido en su viaje por el inframundo. Estos cánidos sin pelo también llamaron la atención de cronistas europeos como Cristóbal Colón y el misionero español del siglo XVI Bernardino de Sahagún, que describió cómo los aztecas tapaban a los xolos con mantas durante la noche para que no pasaran frío. Para cuando se reconoció oficialmente al xolo en México en 1956, la raza estaba casi extinta.

Úrsula Téllez
2025-07-10 08:55:19
Count answers
: 7
La fascinante historia del Xoloitzcuintle en la mitología azteca se remonta a tiempos prehispánicos y está llena de misticismo y tradición. Se creía que los xoloitzcuintles eran guardianes de los espíritus y guías de las almas de los difuntos en su largo y desafiante viaje hacia Mictlán, la ciudad de los muertos. La creencia azteca sostenía que el Xoloitzcuintle tenía una conexión espiritual con el inframundo, y su papel más destacado era guiar a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán. El Mictlán era el reino de los muertos en la cosmología azteca, un lugar lleno de peligros y obstáculos que las almas debían superar para alcanzar el descanso eterno. Una de las funciones más importantes atribuidas a los xoloitzcuintles era ayudar a las almas a cruzar un profundo y caudaloso río que atravesaba la Tierra de los Muertos. Estos perros estaban estrechamente vinculados al dios de la muerte, Xolotl. La historia de “Dante” en el filme “Coco” es un reflejo de la profunda relación entre los xoloitzcuintles y la cultura mexicana, donde estos perros han sido venerados como guías espirituales y protectores de las almas en su viaje hacia el más allá. Su historia como guía al Mictlán es un recordatorio de la profunda relación que los seres humanos han tenido con los animales a lo largo de la historia y de cómo la mitología y la espiritualidad se entrelazan en la rica tradición cultural de México.

Jimena Ceballos
2025-07-10 06:07:36
Count answers
: 7
El xoloitzcuintle es una raza de perro muy peculiar.
El xoloitzcuintle —también llamado xoloitzcuintli, xoloescuincle o simplemente, xolo— es un perrito pequeño, aunque algunos crecen bastante y su característica principal es que no tienen pelaje.
Mucho se habla de las vacas sagradas en la India, o de los gatos en Egipto, pero en México, el xoloitzcuintle es justamente el equivalente.
Es decir, son venerados desde la época prehispánica por ser los guardianes de los espíritus de los fallecidos y por guiar, aparentemente, a las almas a través del Mictlán, la ciudad de los muertos.
Estos perritos calvos son considerados los guardianes y los acompañantes de las almas.
Se creía que los xoloescuincles cumplían con la función de ayudar a pasar almas en lo más profundo y caudaloso de la tierra de los muertos.
En efecto, los xoloitzcuintles tenían la misión de guiar con seguridad a los muertos cuando “les llegara la hora”.
La leyenda en sí, cuenta que si el xoloescuincle es de color negro total no puede llevar a las almas del otro lado del río dentro del Mictlán, pues el color es señal de que él ya se ha sumergido en el río muchas veces y, por ende, ya ha guiado a diferentes personas.
El nombre de la raza en sí es una alusión al dios con el que se le relaciona: Xolotl, amo y señor de la muerte.
De acuerdo a los estudios, los xoloitzcuintles se “quedaron” en estado embrionario, es decir con una capa de piel delgada en la que no se desarrollaron los folículos pilosos y tampoco las glándulas sebáceas, por ello no tienen pelo y tampoco sudan.
Los xoloitzcuintles tenían la misión de guiar con seguridad a los muertos cuando “les llegara la hora”.
Pero no sólo eran valorados en la muerte, sino que en la vida estaban asociados al miedo, incluso, pero también al cuidado permanente, debido a su piel sensible y a lo juguetones que son por naturaleza.