:

¿Por qué hay tantos perros en los cuadros antiguos?

Aitana Salcido
Aitana Salcido
2025-07-10 14:56:56
Count answers: 8
Los perros llevan varios miles de años llevando el título de “mejor amigo del hombre” y ya eran muy conocidos por ello en el mundo antiguo. En lo referente a la representación de los perros en el arte medieval, el perro asumió algunos de sus atributos clásicos de vigilancia y lealtad. A veces se representaban perros junto a una mujer casada, simbolizando la fidelidad de la esposa, hay un motivo que explica que, a lo largo de los siglos, el más común de los nombres para un perro mascota sea Fido, latín para “fiel”. En otras ocasiones los perros eran considerados sanadores por virtud de las propiedades naturales de su lengua. Un texto medieval explica: “La capacidad del perro para sanar heridas al lamerlas representa cómo las heridas del pecado pueden ser curadas por la confesión. El perro que regresa a su propio vómito simboliza a aquellos que hacen confesión pero luego vuelven a su camino pecaminoso”. San Roque, un santo del siglo XIV invocado contra la peste, a menudo es representado con su perro milagroso, que curaba las llagas lamiéndolas. Más tarde, los perros negros y blancos se convirtieron en símbolo de la orden dominica de san Domingo. Es en parte debido a la frase domini canes, “perros del Señor”, que se asemeja al nombre latín de un monje dominico, dominicanus. También existe una historia sobre la vida de santo Domingo que dice que su madre soñó que daría a luz a un perro con una antorcha en su boca y que prendería fuego al mundo. El poeta inglés Francis Thompson es famoso por su poema El perro del cielo, que representa a Dios como un perro que persigue constantemente a las almas descarriadas para traerlas a la redención.
José Antonio Rael
José Antonio Rael
2025-07-10 12:52:18
Count answers: 4
Estos animales se asocian con las cualidades más hermosas: fidelidad, lealtad. Pinturas de Tassili n´Ajjer (Argelia) El Homo Sapiens, allá por el Paleolítico Superior, ya los plasmó en pinturas rupestres como animal de tiro o compañero de caza. De esta época lejana quedan varios ejemplos como la de la Cueva de los Perros (Extremadura) o las de Tassali n’Ajjer (Argelia), que forman parte del Patrimonio de la Humanidad. Desde entonces, no ha habido civilización que no haya estado unida a ellos: Mesopotamia, Egipto, los celtas… El flamenco Van Eyck lo sitúa, con asombroso detalle, a los pies del Matrimonio Arnolfini como símbolo de fidelidad y amor terrenal entre los esposos. Velázquez introduce en la escena un mastín, un perro de gran tamaño dedicado al pastoreo y a la guarda. No es un personaje más en la compleja composición, sino que la intención de Velázquez era ennoblecer el arte de la pintura y ¿quién mejor que un perro para representar eso?