:

¿Qué eran los mastines?

Aina Pardo
Aina Pardo
2025-08-12 03:09:22
Count answers : 2
0
El mastín es realmente un gigante entre los perros. Cuando alcanzan su tamaño adulto, los machos pueden llegar a medir 77 cm y alcanzar el considerable peso de 90 kg. Las hembras llegan a medir unos 70cm y pesan en torno a los 68 kg. El mastín es descomunal, poderoso y musculoso. La cabeza es pesada y cuadrada con un hocico corto con los belfos caídos y una máscara negra alrededor de los ojos y la nariz. Los ojos son pequeños y de color avellana oscuro o marrón. Las orejas son pequeñas y cuelgan a los lados de la cabeza. La cola tiene una inserción alta y cae sobre los corvejones del perro. El pelo liso y espeso del mastín es moderadamente corto. Y en cuanto a los colores que presenta esta raza son típicos el beige, melocotón o pinto. El mastín, también conocido como mastín inglés, presume de una antigua herencia. Estos perros se encontraron en Inglaterra cuando los romanos invadieron Gran Bretaña y se cree que fueron llevados allí por los fenicios en el siglo VI a.C. Los romanos usaban estos perros como guardianes para las ovejas y de guardaespaldas. Aunque entre sus talentos se encuentra la vigilancia, el trabajo policial y militar, así como búsqueda y rescate, actualmente, muchos de mastines consideran su misión en la vida el ser un adorable compañero para su manada humana.
Ana Esteve
Ana Esteve
2025-08-02 07:20:58
Count answers : 9
0
El Mastín Español se comenzó a utilizar en actividades ganaderas para el resguardo y vigilancia de los animales de la propiedad y para salvaguardar la protección de la familia. Tras el paso de los años y viendo que el Mastín Español protegía perfectamente a los ganaderos, fue llevado más al ámbito de los hogares adoptado por diferentes familias españolas. De esta forma, poco a poco comenzó a considerarse uno más del hogar, un aliado con el que contar y aquel que ofrecía protección a toda la familia. El Mastín Español es uno de los pocos perros en donde dependiendo de la zona en la que estemos, se le conoce con un nombre u otro. De esta forma, esta raza ha llegado a tener hasta ahora más de quince tipos de nombres diferentes. Entre ellos, en la región de Zamora ha sido bautizado como “perro de lobo”, seguramente por su utilización para la caza de estos animales desde hace ya muchos años. En Extremadura, por su parte, se le conoce con el nombre de “perro de majá”. También es famoso el nombre “perro merinero”, para aquellos que se dedicaban al pastoreo de ovejas merinas. En Valencia y Cataluña el nombre por el que es conocido es “Gos Ramader” y, por supuesto, en España, lo distinguimos de otras razas por “Mastín Español”. La historia de la raza Mastín Español o Mastín Leonés, como también es conocido, se remonta a más de 2000 años atrás asociándose su llegada a España gracias a los fenicios y griegos.
Zoe Negrete
Zoe Negrete
2025-07-23 22:18:02
Count answers : 6
0
Los mastines son uno de los dos tipos de perros llamados molosos, que desde la Antigüedad se utilizaban para proteger los rebaños. El otro tipo de molosos son los dogos, que solían criarse como perros de presa, mientras que los mastines tenían un rol defensivo. Ambos se caracterizan por una complexión musculosa, cabeza grande y mandíbulas poderosas, y por lo general pelo corto. Los mastines suelen ser perros más grandes y pesados, mientras que los dogos suelen ser más pequeños y ágiles. Esto tiene que ver con sus roles, ya que los mastines se criaron fundamentalmente para ahuyentar a los lobos, que son mucho más grandes y fuertes que la mayoría de los perros. Hay algunas razas de gran tamaño que, a pesar de llevar el nombre de mastines, no son reconocidas por todos los clubes de cría como mastines “puros”, sino como cruces de mastín y perro pastor. El mastín español o leonés es una de las razas de pastoreo más comunes en España. Los mastines han sido muy apreciados por la seguridad que proporcionan. Son perros extremadamente leales y protectores, lo que unido a su tamaño y fuerza, los hacía ideales para proteger a los rebaños frente a los lobos y otros depredadores, y también como perros guardianes. Los mastines como grupo no son considerados perros potencialmente peligrosos, aunque algunas razas concretas de perros molosos sí que entran en esta consideración dentro de la legislación española o de algunas comunidades autónomas.
Guillem Olivo
Guillem Olivo
2025-07-17 16:18:31
Count answers : 6
0
En español el mastín se define como un perro grande, fornido, de cabeza redonda, orejas pequeñas y caídas, ojos encendidos, boca rasgada, dientes fuertes, cuello corto y grueso, pecho ancho y robusto, manos y pies recios y nervudos, y pelo largo, algo lanoso. Es muy valiente y leal, y el mejor para la guarda de los ganados. En su relación con el humano ha sido utilizado para matar lobos. El perro tipo mastín está compuesto de decenas de agrupaciones étnicas distribuidas a lo largo de Asia y Europa, por lo que se entiende que en castellano se le defina «de pelo largo» ya que desde hace milenios los mastines conocidos en España son el mastín español o leonés y el mastín del pirineo que son «lanosos», aunque también existen los mastines de pelo corto como el pastor de Anatolia y el kangal turco. Pertenece al grupo de los molosos de montaña, es decir, perros guardianes de ganado. El uso de los términos moloso y dogo como sinónimos de mastín es correcto. Molossus es un adjetivo gentilicio en latín que significa ‘originario de Molosia’, es decir, del Epiro en Grecia. Se usa para identificar a algunos subgéneros de mayores dimensiones que el resto de la especie.
Juan José Sedillo
Juan José Sedillo
2025-07-09 12:55:42
Count answers : 4
0
Los mastines en España se remontan a la trashumancia en la Edad Media o mucho antes, en el caso de la raza mastín del Pirineo durante siglos no solo acompañaba los rebaños, sino que se empleaba para guardar rebaños, propiedades y familias. A lo largo de la historia en la Península Ibérica, como ámbito geográfico específico aislado en parte del resto del continente, se han fijado numerosos tipos de perros con funcionalidades específicas, de entre ellos en el grupo de los mastines existen dos variedades reconocidas por los organismos caninos internacionales, las dos razas de mastines que hay en España son el Mastín Español y el Mastín de los Pirineos. Su origen en la península se sitúa ligado a la trashumancia en la Edad Media o mucho antes, acompañando a los grandes rebaños en su desplazamiento estacional desde las montañas de León y Soria hasta Extremadura y desde los Pirineos hasta el valle del Ebro, con la función de custodiar el ganado y protegerlo de depredadores o ladrones. Debido a la abundancia de osos y lobos cada rebaño era acompañado de varios mastines que avisaban con sus ladridos y además lo defendían ya que estos perros grandes y corpulentos plantaban cara a los grandes depredadores, para ello se les ayudaba colocando en su cuello una carlanca que protegía su parte más débil evitando que las fieras les mordieran. El mastín del Pirineo durante siglos no sólo ha acompañado a los rebaños en los recorridos trashumantes de Aragón sino que ha sido empleado para guardar los rebaños, propiedades y familias en la zona del Pirineo Aragonés y Navarro, convirtiéndose con el paso del tiempo en una parte importante de la vida aragonesa, con las denominaciones de "Mostín, Mostín d'Aragón o Mostín dell Aragó". Si bien su imponente tamaño y su mirada atenta ya disuaden a posibles intrusos, el mastín del Pirineo posee un instinto de guarda muy desarrollado. A lo largo de la historia, han sido compañeros inseparables de pastores y rebaños, defendiéndolos con valentía y determinación. Esta herencia se traduce hoy en perros protectores de sus familias y territorios, mostrando una lealtad inquebrantable.