¿Cuál es la historia del Mastino napoletano?

Inmaculada Llorente
2025-07-21 07:09:15
Count answers
: 5
El origen del Mastín Napolitano, se encuentra en Italia. Esta raza está directamente asociada al moloso tibetano. Por lo que su aparición data a miles de años, dada la antigüedad del mastín tibetano, que es considerado el antecesor de todos los mastines europeos. Una de las teorías que se conoce, de la aparición del mastín napolitano, es la que plantea que en el Siglo 300 antes de Cristo, los romanos introdujeron al Mastín Tibetano en Italia, para utilizarlos como perro de Circo. Derivándose así, una raza diferente. La asociación canina italiana (Enci), le otorga el reconocimiento a la raza, con el nombre de Mastin Napolitano, resaltando la región de Nápoles, donde se mantuvo la raza resguardada por años. La FCI, reconoce a la raza en el año 1949.
Una parte segura de la historia, es que estos perros se mantuvieron durante mucho tiempo en los campos de Campania, (región napolitana), donde estaban establecidos, sin expandirse.
Por lo que la raza se da a conocer, aproximadamente en la década de los 40.
Es Piero Escanziani, destacado escritor y cinélogo suizo, quien por su interés en los extraordinarios perros, se propuso dar a conocer la raza, así como preservarla, documentando los datos importantes de estos ejemplares.
Un hecho que marca pauta en la historia de los napolitanos, es que, así como otras razas, estos mastines, también son sobrevivientes de la segunda guerra mundial.
Por lo que durante los años postguerra hubo que hacer esfuerzos para recuperar y preservar la raza.

Lucas Izquierdo
2025-07-09 13:01:49
Count answers
: 3
El lector se dará cuenta de que evito utilizar el nombre de Mastín Napolitano.
La razón es simple: el perro que llamamos Mastín no existía aún; tenía entonces otros nombres: perro de presa, carne corso, moloso...
Tras la polémica para encontrarle un nombre oficial Scanziani prefería llamarle “Moloso romano”, en recuerdo a los perros introducidos en Roma por el cónsul Pablo-Emilio;
otros querían llamarle “Moloso italiano”, recordando al perro guardián respetuoso y amado en el transcurso del Renacimiento.
Finalmente los napolitanos quisieron recompensar la perseverancia de los habitantes de la campaña, sin los cuales esta raza, a punto de extinción, hubiera desaparecido finalmente.
El boceto sobre el estándar dirigido por Soldati se confeccionó con las indicaciones de Scanziani, de Solaro y de Fritz Leingruber, cinófilo suizo y especialista en molosos.
Finalmente, en 1949 la raza fue reconocida oficialmente por L.E.N.C.I.
El mismo año Soldati y sus amigos se reunieron en Nápoles y fundaron la S.I.M. (Sociedad Italiana del Matín), que, según sus estatutos, tenía por misión “favorecer el aumento y la difusión del Mastín Napolitano llamada aún Mastín Italiano”.
La acogida que los medios de la cinofilia oficial reservaban al Mastín Napolitano fue más bien problemática.
Los jueces de esta época que no conocían este tipo de perro le aplicaban criterios que utilizaban para otras razas.
Coincidían en darle más importancia a la construcción del perro que a su tipicidad, puesto que no era conocido y al no estar definido suscitaba a errores entre ellos mismos.
En la región de Nápoles se hacía distinción entre perros “para exposición” y perros “a nuestra manera”.
Estos últimos eran únicamente utilizados para reproducción.
A pesar de querer todos un carácter fuerte se crearon verdaderas razas genéticas, las cuales producían fenotipos bien diversas.
Por ejemplo los sujetos de Gennaro Giacco (aún llamado Zaccaro) eran cortos de patas, muy robustos y caracterizados por sus grandes diámetros transversales.
Eran conocidos –aún hoy- por perros de tipo “zaccaroide”.
Otros seleccionados por Paolo Testa eran a la vez más ligeros, más altos y más delgados.
Sería demasiado largo hablar sobre la descendencia de este perro.
Es obligado hacer la observación de que el criadero de Scanziani, en el intervalo del nacimiento de “Ursus de Villanova”, el primer campeón de la raza (sin duda el padre en la genealogía de la raza), al CH. “Tiberio”, seguido de CH. “Ovidio”, dan origen a una importante línea del criador Mario Querci.
Después de adquirir “Fiama”, su primera campeona, Querci inscribió en 1954 en Prato los tres primeros cachorros nacidos de este hembra y de “Ursus de Villanova”.
Así empezó su debut en una actividad de selección que duraría más de 40 años, ayudando a consolidar definitivamente la raza con la creación de un verdadero “modelo dentro del modelo”.
A pesar de su desaparición, un Mastín de Di Ponzano se distingue en un ring con decenas de otros sujetos.
Leer también
- ¿Cuál es la historia del mastín napolitano?
- ¿Qué mastín es el mejor?
- ¿Qué tan fuerte es la mordida de un mastín napolitano?
- ¿Qué precio tiene un mastín napolitano?
- ¿Qué eran los mastines?
- ¿Cuánto mide el cane corso más grande del mundo?
- ¿Cuál es el mastín más grande?
- ¿Cómo puedo saber si un mastín napolitano es puro?