:

¿Cuál es la genética del pastor alemán?

Encarnación Coronado
Encarnación Coronado
2025-05-29 15:18:54
Count answers : 8
0
La predisposición genética y morfológica no implica que todos los pastores alemanes manifiesten estas enfermedades. Un pastor alemán de pura raza es propenso a: - cardiopatía - epilepsia - cataracta - diabetes - mielopatía degenerativa - torsión gástrica - acumulación de desarrollos. Corren más riesgo que otras razas y, por lo tanto, es necesario un plan de salud preventiva para el diagnóstico precoz y la reducción del riesgo. La función principal del pastor alemán como perro de pastoreo estaba destinada a llegar a su fin debido a la industrialización de los territorios y a la progresiva reducción de la cría de ovejas. Los criadores americanos empezaron a distorsionar la apariencia del perro. Dieron lugar a ejemplares con huesos más robustos, una grupa forzadamente angulada y patas traseras cada vez más dobladas. La ruin ambición de un estandarte con estrellas ha tenido una consecuencia desafortunada. Es decir, para seleccionar especímenes predispuestos a trastornos esqueléticos congénitos como displasia de cadera, codo y rodilla. Los pastores alemanes, fuertemente desequilibrados y con la espalda casi tocando el suelo, sólo satisfacen una necesidad: la egoísta y vana necesidad del hombre que ha ganado a la ética y al respeto por el animal. Los antepasados de los modernos pastores alemanes procedían principalmente de Asia Menor, en particular de Serbia y el sur de Macedonia, donde, debido a la tradición del pastoreo, se criaban perros adecuados. Max von Stephanitz Su objetivo era crear un modelo de perro «unificado» que representara el estándar del pastor alemán. En 1899, Von Stephanitz se fijó en un perro pastor llamado Hektor Linksrhein en una exposición canina. Impresionado por la visión de aquel ejemplar, creyéndolo el prototipo perfecto para el estandarte, lo compró y lo rebautizó con el nombre de Horand de Grafrath. El estándar del pastor alemán o perro pastor alemán Horand tuvo hasta ciento cincuenta hijos y el estándar formalizado por Von Stephanitz, que abarcaba tanto rasgos físicos como de temperamento y carácter, fue ratificado por la Sociedad Alemana de Cría Canina (VDH) en 1901 en la 6ª Asamblea de Miembros. Von Stephanitz obtuvo así su «perro de trabajo» perfecto: robusto, fuerte y musculoso, un excelente trotador. Un perro equilibrado, seguro de sí mismo, alerta y dócil, valiente y combativo, lleno de vida y curioso, intrépido y eficaz, protector y confiado.
Paula Casanova
Paula Casanova
2025-05-29 12:26:15
Count answers : 6
0
Una enfermedad hereditaria es aquella que tiene su origen en factores genéticos esto es se generan por la presencia de determinados genes en los padres de los cachorros y que son transmitidos a sus hijos, estas enfermedades se pueden manifiesta al momento de nacer o en etapas posteriores de la vida de los cachorros, ejemplos de enfermedades hereditarias son la displasia de cadera o de codo, así como los problemas de retina. Estas enfermedades congénitas no son contagiosas y pueden ser compatibles con la vida de los cachorros, aunque en la mayoría de las veces afectan negativamente el desarrollo de los cachorros. Realiza a tu Pastor Alemán al cumplir 14 meses un Diagnostico de Cadera en tu Club de Crianza Local, esta prueba radiológica te permitirá saber si tus ejemplares sufren de algún nivel de Displasia de Cadera y si tu Perra presenta un grado no permitido de displasia lo mejor será no aparearla pues es potencialmente una portadora de ese gen de displasia. Pero si tu perra obtiene el certificado de Libre de Displasia deberás tener mucho cuidado en aparearla únicamente con Machos que cuenten también con el certificado de Libertad de Displasia. En el Pastor Alemán al igual que en todas las razas caninas las enfermedades de origen congénito son aquellas que se manifiestan en los cachorros al nacimiento y que se originan básicamente por factores genéticos o por cuadros infecciosos o nutricionales que pueda haber sufrido la madre durante la gestación.
Ainara Barroso
Ainara Barroso
2025-05-29 11:04:59
Count answers : 4
0
La icónica capa negra y fuego de los pastores alemanes no solo es estéticamente llamativa, sino que también es el intrigante resultado de su genética única. La genética detrás de este patrón de color se basa en varios genes en el genoma canino que determinan el color del pelaje. El fenotipo negro y fuego es un patrón distintivo de puntos de melanina de color rojo sobre un fondo de melanina negra. El gen K es el gen responsable del patrón negro y fuego en los pastores alemanes. Este gen codifica una proteína que regula la producción de eumelanina en el pelo. El gen K tiene tres alelos: el alelo K, que produce el color negro sólido, el alelo kbr, que produce el atigrado, y el alelo k, que produce el amarillo. El alelo K es dominante, lo que significa que un perro solo necesita una copia de este alelo para expresar el color negro sólido. El alelo kbr es recesivo, lo que significa que un perro necesita dos copias de este alelo para expresar el patrón negro y fuego. El alelo k es el menos dominante en la serie K y tiene un efecto en la producción de eumelanina en el pelaje de los pastores alemanes. Similar al alelo K, el alelo k es recesivo, lo que significa que se necesita que tenga dos copias para expresar el color amarillo en el pelaje. El patrón negro y fuego de los pastores alemanes es el resultado de la interacción del gen K y sus alelos con la eumelanina. Los perros que tienen dos copias del alelo recesivo kbr tendrán el patrón negro y fuego, mientras que los perros que tienen una copia del alelo recesivo kbr o ninguna copia de este alelo tendrán el color negro sólido. La capa negro y fuego de los pastores alemanes es el resultado de una compleja interacción genética que involucra múltiples series genéticas y sus respectivos alelos. Comprender esta genética es fundamental para predecir los colores de los cachorros en función de los alelos de los padres y para la conservación y protección de la diversidad de colores en la más popular de las razas caninas.