:

¿Qué razas de perros tienen origen prehispánico?

Adrián Lomeli
Adrián Lomeli
2025-05-22 02:50:23
Count answers: 8
Los perros son animales que desde hace mucho tiempo han formado lazos muy significativos con el ser humano. Todos conocemos bien a los xoloitzcuintles, la raza de perro mexicana por excelencia, que no tiene pelo, es de color gris y en tiempos antiguos era bien especial para las civilizaciones que habitaban Mesoamérica. Además del xolo, el techichi era uno de los canes que recorría Mesoamérica y que era fiel acompañante de los toltecas. El techichi, también conocido como tlachichi, era un animal bastante tranquilo, tenía las piernas cortas, el hocico largo y puntiagudo, era de talla mediana, tenía orejas erguidas y la columna alargada. El techichi se parecía mucho al chihuahua y se cree que fue su ancestro. Otro canino que era fiel compañero de los mexicas pero que sí sobrevivió a la conquista española es el Calupoh, una especie de híbrido entre perro y lobo, de pelo negro y apariencia amenazadora pero hermosa. El Calupoh también pudo haberse extinguido por la llegada de los españoles; sin embargo, algunos de ellos escaparon al exterminio y lograron reproducirse lo suficiente como para seguir hasta nuestros días.
María Dolores Guardado
María Dolores Guardado
2025-05-22 02:28:26
Count answers: 9
El itzcuintli tenía pelo abundante, orejas caídas y cola esponjada, el xoloitzcuintle es el perro pelón, similar el que conocemos actualmente, y el tlalchichi (o techichi) era un perro pequeño, de hocico afilado con pelo y orejas erguidas, del cual se cree que desciende el actual chihuahueño. Estas tres razas fueron descritas por Fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino. El itzcuintli, el perro más abundante en la época prehispánica y el antecesor del xoloitzcuintle -y quizás del chihuahueño también-, aún habita en México bajo el mal término de «perro criollo». Se cree que hasta hace unos 1,500 años sólo existía un tipo de perro en México, durante el auge de Teotihuacán, era un perro con el cuerpo cubierto de pelo y de dimensiones normales, pero este dio origen algunos años después a las tres razas mencionadas, las cuales al parecer ya eran conocidas y diferenciadas por los toltecas hace cerca de 1,000 años. Estas razas eran: El itzcuintli, el tlalchichi y el xoloitzcuintle. En la actualidad se reconocen dos razas como mexicanas: El perro chihuahueño y el xoloitzcuintle.
Javier Duran
Javier Duran
2025-05-22 01:45:58
Count answers: 4
El Xoloitzcuintle no es la única raza canina de origen mexicano, pues también lo son el Chihuahua y el Calupoh; pese a ser diferentes en tamaño, carácter y funciones, coinciden en que sus raíces están ligadas al México prehispánico. El Xoloitzcuintle es una raza de perro popular por ser originaria de México, sin embargo, no es la única nativa de nuestro país. De acuerdo con la Federación Canófila Mexicana A.C. (FCM), el Chihuahua y el Calupoh -o perro lobo mexicano- también son razas nativas. La FCM lleva en su logotipo a un Xoloitzcuintle desde 1940, ya que se atribuye el rescate de esta raza autóctona, que estuvo al borde de la extinción por tener como misión guiar el alma de los muertos hacia su destino eterno en el México prehispánico. Esta raza surgió a partir de un hibridismo entre el perro y el lobo gris, cruza que se realizó en la época prehispánica en México y que se sugiere era utilizada para los sacrificios por tener un significado espiritual elevado. Su nombre se debe a que se dice que en Chihuahua fue donde vivió esta raza en estado salvaje, para luego ser capturado y domesticado por los indígenas durante la época de la civilización tolteca.
Ian Fierro
Ian Fierro
2025-05-22 01:20:51
Count answers: 4
Los estudios de biología molecular han demostrado que el perro mexicano se derivó del lobo gris –Canis lupus– euroasiático, el cual arribó al continente americano hace más de 10 mil años. Posteriormente, ocurrieron diversos procesos genéticos y adaptativos que dieron origen a por lo menos cinco razas: Canis lupus-familiaris o Loberro. Canis familiaris o perro pelón mexicano. Canis familiaris o perro común. Canis lupus o lobo mexicano. Canis familiaris o tlalchichi. Fue así que durante la época prehispánica, las culturas mesoamericanas que se desarrollaron en el occidente de México, expresaran su relación con los animales a través de la cerámica. Se trataba de una manera de manifestar su pensamiento a través de vasijas zoomorfas según fuera la ocasión circunstancial. Por ejemplo, se han encontrado numerosas imágenes de perros como parte de ofrendas en los entierros.