¿Cuál es la historia del ratoncito bodeguero?

Ana María Lebrón
2025-05-16 09:21:55
Count answers: 3
El ratonero bodeguero andaluz es una raza de perro española que se originó en la provincia de Cádiz, en Andalucía.
Esta raza se desarrolló a partir de los perros terriers traídos por comerciantes vitivinícolas ingleses a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Estos terriers, principalmente fox terrier de pelo liso, se cruzaron con los perros locales utilizados en las bodegas y cuadras para eliminar ratas y ratones.
El resultado fue una raza muy eficaz en la caza de roedores, con una gran homogeneidad y un color blanco distintivo que facilitaba su identificación en las bodegas oscuras.
En octubre de 1983, Bartolomé Benítez Pérez-Luna presentó los primeros estatutos de la asociación de criadores ante el Ministerio del Interior, dando lugar al nacimiento del Club Nacional del Perro Ratonero Andaluz.
Este club ha trabajado arduamente para la presentación y reconocimiento de la raza, participando en exposiciones caninas y ganaderas, y colaborando con la facultad de veterinaria de Córdoba para la elaboración del estándar oficial de la raza, aprobado en 1997.
El ratonero bodeguero andaluz ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera en septiembre de 20209.
La raza ha sido promovida y controlada por criadores dedicados a la agricultura y ganadería, quienes han contribuido significativamente a su desarrollo y reconocimiento oficial.
La colaboración de aficionados y expertos ha sido crucial para el impulso y consolidación de la raza, que hoy en día es un símbolo de la cultura andaluza y un valioso compañero en la caza de roedores.

Joel Olivo
2025-05-16 07:31:33
Count answers: 7
El Bodeguero Andaluz tiene sus orígenes provenientes de Inglaterra, cuando los comerciantes de vino traían con ellos perros terrier en sus viajes a Andalucía. En estos viajes, los dueños del Bodeguero Andaluz, antiguamente conocido como un Terrier más, se dieron cuenta de lo escurridizos que eran y la facilidad que tenían para cazar ratones y ratas, por lo que comenzaron a criar más de este perro para poder tener a esta raza en sus hogares a la vuelta de los viajes, al mismo tiempo que en su viaje por barco.
Al perro antiguamente conocido como “Terrier” se le comenzó a llamar Bodeguero cuando los comerciantes de vino se dieron cuenta de que se podía colar por todas las rendijas de las bodegas, cazando de esta forma a los pequeños roedores que se escondían bajo los barriles de vino.
Tras esta utilidad innata de los perros, los propietarios de las bodegas comenzaron a cruzarlos con otros perros para conseguir la raza perfecta que les permitiera mantener sus bodegas y cuadras sin ratones ni roedores.
Fue especialmente en Jerez de la Frontera y en Cádiz donde trajeron una mayor importación, fue a raíz de eso, que el Bodeguero Andaluz se quedó como el perro oficial de las bodegas de Jerez, guardando y custodiando los vinos de las alimañas y ratones.
El Bodeguero Andaluz llegó a Andalucía tras la llegada de los comerciantes ingleses de vino a la comunidad autónoma.

Aina Bueno
2025-05-16 04:27:08
Count answers: 4
El ratonero bodeguero andaluz está intrínsecamente ligado a la historia vinícola de Andalucía. Sus antepasados llegaron a la región junto a comerciantes británicos que se establecieron allí para desarrollar el comercio del vino de Jerez, así como otros productos como naranjas sevillanas y caballos españoles. El papel de estos perros en las bodegas era crucial: cazaban ratones que se escondían entre las barricas de vino, garantizando así la protección de las instalaciones. Este vínculo entre la raza y el sector vinícola ha perdurado a lo largo del tiempo y ahora se ve coronado con su reconocimiento internacional, subrayando la importancia cultural y funcional de este perro en la historia de la región. El camino hacia la oficialización del ratonero bodeguero andaluz ha sido extenso y riguroso. La FCI exige que una raza cumpla con una serie de estrictos requisitos, entre ellos, el registro de al menos cinco generaciones a lo largo de diez años antes de ser considerada para un reconocimiento provisional. Este largo proceso, que comenzó en el año 2000, culminó recientemente durante la reunión del Comité General de la FCI. Los ratoneros bodegueros andaluces están estrechamente ligados al sector vinícola de Jerez.