¿Cuál es la historia del podenco ibicenco?

Ainhoa Marroquín
2025-05-16 13:42:25
Count answers: 3
Esta es una de las razas más antiguas y primitivas de las que existen hoy en día.
El libro de caza de Arnaud de Monbrison, tomo 1º, muestra unas pinturas rupestres con escenas de caza de perros de tipo podenco.
En el año 3400 a.c., en el antiguo Egipto, la tumba de Emaka, Faraón de la 1ª dinastía, contenía varios bajorrelieves donde se reproducen unas escenas de caza de antílopes en las llanuras del río Nilo, con perros similares al Podenco Ibicenco.
Las sucesivas dinastías continuaron decorando sus tumbas con temas de caza.
Tanto el Mausoleo de Ptolomeo como el de Nefertiti también contenían este tipo de pinturas.
Anubis, Dios de los muertos, aparece representado con una cabeza de perro similar al Podenco Ibicenco, en la tumba del joven faraón Tutankhamon, localizada en el Valle de los Reyes.
Se encontró una estatuilla de bronce de arte celtibérico, fechada un siglo a.c., en la ciudad española de Mérida que representaba a un cazador persiguiendo a un jabalí con un perro de tipo podenco.
En algunos lugares de Africa todavía existen unos perros en estado salvaje, con un comportamiento y movimiento ante la caza similares al podenco, lo que demuestra que es una raza primitiva que mantiene intactos sus instintos de caza.
Este tipo de perros representados en los bajorrelieves, pinturas y esculturas, parecen ser el foco de todo un grupo de perros parecidos, extendidos por las islas del Mediterráneo occidental, por la Península Ibérica tanto en España como en Portugal e islas Canarias.
Pero lo que no está tan claro es como se diseminó esta raza y en que época.
Puede que fueran los navegantes Fenicios o cartagineses ó puede que fueran los mismos Romanos.
Fueran quienes fueran, esto ocurrió hace cientos de años y las influencias que recibieron fueron conformando la raza tal como la conocemos hoy en día.

Alejandro Urbina
2025-05-16 12:14:56
Count answers: 4
El Podenco Ibicenco probablemente existe desde hace siglos, con menciones de la raza que se remontan al siglo XIV. Su nombre deriva de la palabra griega «podencos», que significa «de pies veloces», destacando su rapidez en la caza. La raza se utilizó inicialmente como perro de caza, y se sigue utilizando hoy en día por su excelente capacidad de rastreo y su rapidez. Eran especialmente buenos cazando conejos y otros animales de caza menor, lo que los convirtió en una raza popular entre los deportistas españoles. En 2003, el Podenco Ibicenco fue reconocido oficialmente por la Fédération Cynologique Internationale (FCI), una organización canina internacional. Desde entonces, la popularidad de la raza no ha dejado de crecer y ahora está reconocida por muchos clubes caninos domésticos de todo el mundo.

Inmaculada Calero
2025-05-16 11:57:46
Count answers: 3
Es muy famoso entre los entendidos de los estudios de perros, que al Podenco ibérico, como a todos los Podencos, se le atribuye un legendario origen en Egipto. Pero a diferencia de ellos, esta raza ibérica tiene su origen en España, concretamente en la isla de Ibiza. Y es que, aunque no se ha aclarado de su procedencia, se dice que los primeros Podencos de la isla fundada en el 654 a.C fueron traídos por los cartagineses al llegar como los primeros pobladores de Ibiza y necesitar a perros para cazar los conejos abundantes de la isla. Por otro lado, existen teorías de que esos Podencos ibéricos fueron sustraídos de Oriente Medio y que en realidad guardan una estrecha relación con los perros egipcios de hace 3 mil años. No sabremos nunca su origen exacto pero sí que sus primeros pasos en Europa fueron en Ibiza. El motivo por el que se comenta y se afirma que el Podenco proviene de Egipto es por su aspecto físico, ya que recuerda mucho al de la representación pictórica del dios Anubis en el Antiguo Egipto. De hecho, en gran parte de la isla de Ibiza llaman al Podenco ibérico “el perro egipcio”, debido a este detalle tan peculiar.

Olga Delacrúz
2025-05-16 11:35:31
Count answers: 7
El rey de la caza a diente es una de las razas más antiguas y primitivas de las que existen hoy en día. En el año 3400 a.c., en el antiguo Egipto, la tumba de Emaka, Faraón de la 1ª dinastía, contenía varios bajorrelieves donde se reproducen unas escenas de caza de antílopes en las llanuras del río Nilo, con perros similares al Podenco Ibicenco. Las sucesivas dinastías continuaron decorando sus tumbas con temas de caza. Anubis, Dios de los muertos, aparece representado con una cabeza de perro similar al Podenco Ibicenco, en la tumba del joven faraón Tutankhamon, localizada en el Valle de los Reyes. Hay pruebas de que en el Antiguo Egipto los perros de este tipo eran usados para cazar liebres, gacelas, antílopes e íbices.
Los fenicios, que vinieron de la Península Arábiga alrededor del año 1200 a.C., fundaron grandes ciudades en Beirut, Biblos, Sidón y Baalabek, extendiéndose no sólo hacia el norte de África, sino también hacia Europa occidental. En los siglos VIII y IX a.C., los fenicios llevaron a sus perros en barcos mercantes a las islas Baleares. Fue una de estas islas (Ibiza) la que dio su nombre a esta raza, que en balear se conoce como Ça Eivissenc. Existe una historia fascinante que podría ser cierta, nos habla de Podencos Ibicencos que iban a lomos de los elefantes cuando Aníbal invadió Italia. En Ibiza y en la isla vecina de Formentera, asi como en Mallorca se conoce a los Podencos Ibicencos desde hace mucho tiempo.

Juan José Hernándes
2025-05-16 10:19:29
Count answers: 4
El podenco ibicenco o “ca eivissenc” es una especie canina autóctona de la isla, cuya llegada a Ibiza se remonta al siglo VIII a.C. de la mano de los fenicios, y cuya presencia se está recuperando en la actualidad por su carácter independiente y leal. Se cree que su origen está en el Antiguo Egipto, ya que se han encontrado trazas de este tipo de perros en el arte e, incluso, restos de animales con una fisonomía muy parecida a la de esta raza. Los expertos aseguran que ha mantenido sus características morfológicas, funcionales y psicológicas intactas desde entonces, gracias al aislamiento que supone vivir en una isla, lo que lo situaría como la raza más antigua de su especie. El podenco ibicenco destaca, asimismo, por ser un experto cazador, especialmente conejero, gracias a su gran oído. También sorprende por la calidad de su vista, muy superior a la de la mayor parte de razas caninas. Su pericia en estas lides parece deberse a su uso por parte de los fenicios como animal de compañía y como compañero de salidas para cazar, aunque otras teorías apuntan también a la posibilidad de que, al marcharse estos, se hubiera visto obligado a aprender a sobrevivir cazando.

Pablo Figueroa
2025-05-16 09:11:41
Count answers: 3
Una de las más antiguas de España, desembarcó en la isla desde Egipto en la época de los fenicios, hace más tres mil años. En Ibiza, los podencos ibicencos encontraron una población numerosa de conejos, donde desarrollaron el don especial que les hace imprescindibles para los cazadores isleños. La antigüedad en su procedencia de la que hace gala el podenco ibicenco, le convierten en un animal fuerte, inmunizado contra enfermedades que para otros canes pueden suponer la muerte. Este perro fiel de la isla alberga una esperanza de vida de entre 10 y 12 años y es válido para la caza desde los seis meses hasta los 7 años de edad.
La principal característica de este perro es su capacidad estratégica para cazar en familia, de tal forma que consiguen arrinconar a la presa hasta darle caza. Actúan de forma coordinada con sus congéneres y un cazador puede ir acompañado hasta de diez ejemplares de podenco. Es la única raza que existe que tiene una estrategia de caza en equipo. De forma innata tiene una facilidad enorme para encontrar al conejo y buscar la caza. El podenco que levanta la presa tiene que ladrar y marcar la dirección hacia donde huye el conejo. Los demás paran la búsqueda inmediatamente y acuden a ayudarle. Después van cortando el camino por delante del que ladra y así consiguen encerrar al conejo y atraparlo. Es algo que no se les enseña, forma parte de su genética y de su forma de cazar.