Cerrar precarga

ESTÁNDAR

ESTÁNDAR

 

 

  

 

 

-       RESEÑAS HISTÓRICAS:

 

Durante el periodo comprendido entre finales del s. IV y el s. V, el pueblo alano va ocupando amplias zonas del sur de Europa, entre otras la península Ibérica. Este pueblo se hace acompañar por sus perros de presa, los cuales se mestizan con los poderosos perros traídos a la península por fenicios y romanos, principalmente.

Mestizaje que da origen al que más tarde sería llamado Dogo o Presa español. Su nombre se debe principalmente a sus excelentes cualidades de agarre tanto en el manejo y control del ganado bovino de tipo bravo y semibravo, oriundo de la península Ibérica y como perro de guerra, guarda y combate.

Más tarde, la aparición de la tauromaquia, haría que estos jugaran un papel destacado en la misma, en la denominada suerte de perros, hasta principios del s. XX.

 También, por sus excelentes cualidades para la defensa y la guarda, sería utilizado como perro de guerra, siendo muy apreciados por militares de otras naciones, en especial para el control de esclavos y sublevados en las Américas.

 
 

-       APARIENCIA GENERAL:

 

De tipo moloso, sublongilíneo (8%), muy fuerte, rústico y dotado de una tremenda potencia. Espalda recta y compacta. Presenta un notable dimorfismo sexual, mostrando los machos una región craneal más desarrollada y con un tipo más marcado. De talla media a grande, braquicéfalo, presenta en su conjunto una estructura robusta, compacta y poderosa.

 
 

-       TEMPERAMENTO:

 

Muy atento y especialmente dotado para la guarda, defensa, actividades ganaderas y caza mayor. Trabajador incansable y multifacético. De fácil educación y manejo. Se muestra afable y dócil con la familia y desconfiado con los extraños.

 

-       CABEZA:

 

 Braquicéfalo, de cabeza fuerte y poderosa.

 
 

-       REGION CRANEAL:

 

De cráneo ligeramente convexo, cuadrado, ancho y muy fuerte. De largura media, siempre en armonía con el resto del cuerpo. Líneas cráneo faciales ligeramente convergentes. Surco frontal bien acentuado. Músculos temporales muy desarrollados. Los arcos cigomáticos, supraciliares, así como los huesos temporales, muestran un elevado desarrollo. La piel se presenta lisa, sin arrugas. Stop marcado, pero nunca llegando a la conformación de un ángulo recto.

 
 

-       REGIÓN FACIAL (CARA):

 

 Trufa: de pigmentación negra y completa. Grande y con orificios amplios.

 

Hocico: es cuadrado, fuerte, ocupando el 34% de la longitud total del cráneo, admitiéndose una desviación del 2%. Se admiten ligeros pliegues.

 

Labios: gruesos y bien pigmentados; deseable que no cuelguen demasiado.

 

Mandíbulas y dientes: deben de ser muy potentes. Los suficientemente anchas que permitan una correcta inserción dental. Preferentemente completa (42 piezas). Las piezas dentales no son visibles con la boca cerrada. Caninos anchos y bien separados. Mordida preferentemente en tijera, admitiéndose la pinza y la tijera invertida.

 

 Maxilares bien desarrollados.

 

 Ojos: medianos, almendrados y bien separados. Desde el avellana oscuro hasta el ámbar y amarillo.

 

Párpados adheridos y bien pigmentados. De mirada franca y frontal. Con poco blanco y conjuntiva no aparente.

 

 Orejas: de inserción media-alta. Preferiblemente plegadas sobre la cara y ligeramente redondeadas en su parte inferior. De tamaño medio a pequeño.

 
 

-       CUELLO:

 

Bien musculado, levemente arqueado y de longitud media. Se admiten ligeros pliegues en la zona de la papada. Aplastándose ligeramente de los hombros a la cabeza.

 
 

-       CUERPO:

 

 Cruz: bien marcada, de implantación media y descendiente hacia el dorso.

 

 Dorso: medio, plano y bien desarrollado.

 

 Lomo: corto, amplio, fuerte y convexo.

 

 Grupa: ligeramente derribada. Se muestra corta, ancha y bien desarrollada.

 

 Pecho: ancho, profundo, muy fuerte y desarrollado. Costillar ligeramente cilíndrico. De perfil desciende hasta el codo.

 

 Abdomen: moderadamente retraído.

 

 Cola: de inserción media. De gran grosor en su base se afina hacia la apunta, no sobrepasando el corvejón. Algunos ejemplares la pueden presentar curva en su último tercio, aunque no es deseable.

 
 

-       EXTREMIDADES ANTERIORES:

 

Hombros: fuertes, con músculos prominentes. Ligeramente oblicuos.

 

 Brazos: bien musculados, aplomados y separados.

 

 Codos: ni vueltos hacia afuera ni muy pegados al pecho.

 

 Antebrazos: bien musculados, rectos y con buen hueso.

 

 Pies anteriores: redondeados, constituidos por fuertes dedos que refuerzan el aspecto de los grandes felinos.  

 
 

-       EXTREMIDADES POSTERIORES:

 

 Fuertes y correctamente anguladas.

 

 Muslos: aparentes y muy desarrollados.

 

 Corvejones: cortos, vigorosos y de ángulo moderado. No presenta espolón.

 

 Pies posteriores: redondeados, ligeramente más largos que los anteriores y dedos gruesos.

 
 

-       MOVIMIENTO:

 

El paso típico de la raza es el trote. Este se muestra sin esfuerzo, fluido y ágil. La espalda queda al mismo nivel, paralela a la dirección del movimiento. La cabeza tiende a llevarse baja. De galope explosivo.

 
 

-       PIEL:

 

Gruesa y pegada excepto en el cuello, que se presenta algo más laxa.

 
 

-       PELAJE:

 

 Pelo: pelo abundante, grueso, denso y áspero. Su longitud debe ser entre 3 y 3,5cm de longitud, admitiéndose hasta los 6cm en determinadas zonas del cuerpo. El pelo debe reforzar la apariencia rústica del individuo. 

 

Color: leonados y barcinos o atigrado en todas sus variedades; alobados; carbonados o silla; negro y atigrado; negro y leonado y píos. Con o sin máscara.

 
 

-       TAMAÑO Y PESO:

 

Alzada a la cruz: machos mínimos 63cm y hembras mínimo 60cm.

 

Peso: machos mínimos 50Kg y hembras mínimo 42Kg.

 

Peso y talla deben ir en armonía, para garantizar la capacidad funcional de la raza.

 

 Para ello se aplicarán los siguientes Índices de Masa Corporal (IMC = Kg/m2)

 

I.M.C. ideal: machos 126 Kg/m2, hembras 119 Kg/m2. Se admiten una tolerancia de 3kg/m2.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TABLA ORIENTATIVA I.M.C.

 
 

IMC MACHOS

de 123kg/m2 a 129kg/m2

(tolerancia de +/- 3kg/m2) *

IMC HEMBRAS

de 116kg/m2 a 122kg/m2

(tolerancia de +/- 3 kg/m2) *

 

                                                                                            

63 cm/cruz

de 50 a 51 kg

60 cm/cruz

de 42 a 44 kg

64 cm/cruz

de 50,5 a 52,5 kg

61 cm/cruz

de a 45,5 kg

65 cm/cruz

de 52 a 54,5 kg

62 cm/cruz

de 44,5 a 47 kg

66 cm/cruz

de 53,5 a 56 kg

63 cm/cruz

de 46 a 48,5 kg

67 cm/cruz

de 55,5 a 58 kg

64 cm/cruz

de 47,5 a 50 kg

68 cm/cruz

de 57 a 59,5 kg

65 cm/cruz

de 49 a 51,5 kg

69 cm/cruz

de 58,5 a 61,5 kg

66 cm/cruz

de 50,5 a 53 kg

70 cm/cruz

de 60,5 a 63,5 kg

67 cm/cruz

de 52 a 55 kg

71 cm/cruz

de 62 a 65 kg

68 cm/cruz

de 53,5 a 56,5 kg

72 cm/cruz

de 64 a 67 kg

69 cm/cruz

de 55 a 58 kg

73 cm/cruz

de 65,5 a 69 kg

70 cm/cruz

de 57 a 60 kg

74 cm/cruz

de 67,5 a 70,5 kg

71 cm/cruz

de 58,5 a 61,5 kg

75 cm/cruz

de 69 a 72,5 kg

72 cm/cruz

de 60 a 63,5 kg

 

*siempre que se respeten los valores mínimos de talla y peso.

 
 

-       FALTAS:

 

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse falta y la gravedad de esta se considera al grado de la desviación al estándar.

 
 
 
 

-       FALTAS GRAVES:

 
 

 Timidez.

 

 Agresividad injustificada.

 

 Hocico demasiado corto o largo.

 

 Una desviación del Índice de Masa Corporal ideal superior o inferior a 3kg/m2.

 

 Línea dorsal descendente o ascendente

 

 Falta de dos premolares.

 
 
 

-       FALTAS ELIMINATORIAS:

 

 Sordera.

 

 Albinismo, falta de pigmentación.

 

 Criptorquidismo o monorquidismo.

 

 Falta de cuatro premolares.        

 
 Torsión mandibular.
 
 Pelo excesivamente largo o corto.
 
 Cola amputada.
 
 Prognatismo.
 ...