Consideraciones ante la monográfica del dogo español
Este artículo es la tercera entrega de un tríptico sobre el Dogo Español, escrito con el deseo de mostrar la realidad de una raza española que todavía lucha por encontrar su lugar reconocido dentro del panorama cinológico nacional e internacional. A medida que se acerca una nueva edición de la monográfica dedicada al Dogo Español, se hace necesario reflexionar sobre ciertos aspectos fundamentales que afectan tanto a su crianza como a su proyección futura.
La monográfica no es solo una exposición de ejemplares; es una oportunidad para valorar el estado real de la raza, intercambiar ideas entre criadores y apasionados, y trazar líneas de trabajo que aseguren la conservación de las cualidades que definen al verdadero Dogo Español. En este sentido, no se puede ignorar el papel crucial que juegan la selección responsable, la documentación genealógica clara y la preservación del carácter equilibrado y funcional.
La participación activa de los criadores, junto con el compromiso de los clubes y asociaciones, será esencial para consolidar una base genética fuerte y coherente. La monográfica debe servir como punto de encuentro para todos aquellos que desean ver al Dogo Español reconocido no solo por su imponente presencia, sino también por su nobleza, inteligencia y adaptabilidad.
En definitiva, estas consideraciones invitan a la reflexión y al trabajo conjunto. Solo así será posible garantizar un futuro prometedor para esta raza emblemática que representa una parte viva del patrimonio canino de España.